Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Selección de idioma

  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • Whatsapp

Ir al menú de navegación

Leticia Landa, ganadora del Basque Culinary World Prize 2025

22 Octubre 2025

Leticia Landa ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su papel en La Cocina, un proyecto con 20 años de trabajo orientado a generar oportunidades de formación, incubación y acompañamiento a personas con talento que buscan integrarse formalmente en el sector de la restauración en San Francisco, que son parte de comunidades en situación de exclusión, de modo que puedan liderar sus propios negocios, hacerlos rentables y, finalmente, que se vuelvan parte del corazón productivo de sus ciudades, transformando así sus entornos a través de la gastronomía.

 

Nacida en Texas, esta hija de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, conoce de cerca lo que supone integrarse a una comunidad distinta a la de los suyos, a través del trabajo y la educación. Repartiendo su tiempo entre cocinas e iniciativas de voluntariado, se formó en Antropología. En 2008, se sumó a La Cocina, donde su papel ha sido clave dentro de la propia evolución de un proyecto cuya red incluye actualmente unos 100 negocios, entre los que están en incubación y los ya graduados.

 

“Nos complace la elección de Leticia Landa pues demuestra cómo la cocina puede ser una poderosa herramienta de inclusión, independencia económica y dignidad. Y que puede  fortalecer el camino de quienes sueñan con cambiar su destino a través del trabajo, el talento y la solidaridad”, ha defendido Joan Roca, presidente del jurado del Basque Culinary World Prize.

 

Tras recibir el premio, Leticia Landa ha reconocido: “Este logro representa el esfuerzo de muchas personas a lo largo de 20 años dedicados a impulsar la misión de La Cocina. El premio reconoce un trabajo colectivo, respaldado por un ecosistema de recursos y apoyo, que permite a esta increíble comunidad de chefs y emprendedoras no solo compartir su gastronomía sino también vivir de su talento y generar oportunidades de empleo en sus comunidades. Es un honor aceptar este premio por todos los que hemos trabajado en La Cocina y todos los negocios que han empezado aquí.”

 

Más de 40 restaurantes, cafés y kioscos en operación en la zona de la Bahía de San Francisco han pasado por el programa. Entre sus mayores logros, Landa destaca que el 70% de participantes cuenta con negocios activos después de 10 años de graduarse, incluyendo a personas como Veronica Salazar (fundadora de El Huarache Loco, un legado culinario de 20 años), Reem Assil (de Reem's California, autora del libro Arabiyya: Recipes from the Life of an Arab in Diaspora); Fernay McPherson (de Minnie Bell's Soul Movement, “Rising Star Chefs” en San Francisco), Nite Yun (refugiada de Camboya hoy dueña del restaurante Lunette; destacada en series como Chef’s Table (Netflix); o Koji Kanematsu, a la cabeza de Onigilly, con 6 establecimientos de comida japonesa en la zona de la Bahía de San Francisco. 

 

El Basque Culinary World Prize es un premio único y pionero que se concede a chefs con iniciativas transformadoras otorgado por el departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, en el marco de la estrategia integral Euskadi-Basque Country, y Basque Culinary Center, un ecosistema único donde formación, innovación, investigación y emprendimiento coexisten con el objetivo de desarrollar e impulsar la gastronomía. Un galardón que distingue a cocineros y cocineras como los que en la actualidad aprovechan su conocimiento, talento, creatividad y fuerza para sumarse a los cambios que demanda nuestra sociedad, que tiene una dotación económica de 100.000€ (que deben ser destinados para un proyecto elegido por la ganadora). 

 

En este contexto, Basque Culinary World Prize anuncia hoy una ganadora y dos menciones especiales, reiterando su interés por visibilizar historias y casos inspiradores que dan ejemplo de un fenómeno tan retador como contagiante que supone la gastronomía. Tras haber remarcado en 2024 el papel que puede jugar la cocina en la ayuda humanitaria en 2025 Basque Culinary World Prize insiste en fortalecer y exaltar el poder transformador de la gastronomía y su capacidad para incidir en la sociedad.

 

Por eso, además de Leticia Landa, el jurado ha reconocido la labor de otros dos chefs otorgando menciones especiales a João Diamante, por su proyecto en Rio de Janeiro y Matthew Evans, por su trabajo en Tasmania. 

 

Leticia Landa ha sido elegida ganadora, por un jurado formado por algunos de los y las chefs más influyentes del mundo representantes del Consejo Internacional de Basque Culinary Center. Presidido por el chef Joan Roca (España -El Celler de Can Roca), ha incluido también a otros reconocidos chefs como Gastón Acurio (Perú), Pía León (Perú), Yoshihiro Narisawa (Japón), Manu Buffara (Brasil), Elena Reygadas (México), Trine Hahnemann (Dinamarca), Thitid Tassanakajohn (Tailandia), Josh Niland (Australia), Narda Lepes (Argentina), Mauro Colagreco (Argentina/Francia), al que se han sumado, Aitor Arregi (Euskadi), Diego Guerrero (Euskadi) y Elena Arzak (Euskadi).

 

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha querido subrayar que “Más que un premio, el BCWP representa una red global de personas inspiradoras que encarnan valores profundamente vinculados a la cultura vasca: el esfuerzo, la colaboración, la igualdad, la sostenibilidad y la búsqueda constante de la excelencia. A través de sus ganadores, finalistas y nominados, la iniciativa ha puesto de manifiesto el papel de la gastronomía como motor de cambio y como lenguaje común capaz de tender puentes entre culturas y territorios. Integrado en la Estrategia Euskadi Basque Country, el BCWP refuerza la proyección internacional del territorio, evidenciando que la gastronomía vasca, más allá de su tradición y prestigio, sigue siendo fuente de innovación y liderazgo.”

 

Por su parte, Joxe Mari Aizega, Director General de Basque Culinary Center, ha declarado:“Desde su creación, el Basque Culinary World Prize ha puesto de relieve el poder transformador de la gastronomía, reconociendo a quienes utilizan su talento para impulsar cambios en ámbitos educativos, medioambientales, sociales o de salud. Diez ediciones después, el galardón se consolida como una plataforma global que celebra la vocación de compromiso, servicio e innovación aplicada al bien común. Leticia Landa y La Cocina es un ejemplo claro de ello. Nuestra más sincera enhorabuena también a João Diamante y Matthew Evans, menciones especiales. Se han sumado a la comunidad BCWP integrada por personas que, a través de su trabajo, inspiran un cambio multiplicador.”

 

MENCIONES ESPECIALES 

 

João Diamante (Brasil)

 

Originario de Bahía, Joao Diamante creció en una favela de Río de Janeiro rodeado de pobreza y violencia, pero también de proyectos sociales que le inspiraron: conoce bien lo difícil que es superar contextos marginados y lo importante que es que alguien te eche una mano, como a él mismo le ocurrió cuando, gracias a las ayudas públicas, pudo formarse como cocinero en la escuela de Alain Ducasse en París. Todo ello influyó en su decisión de regresar a Brasil y fundar Diamantes na Cozinha, un proyecto que utiliza la formación en gastronomía como herramienta de superación, ofreciendo talleres de formación a quienes más los necesitan: cursos gratuitos de cocina , panadería, pastelería o servicio de barra, combinando formación teórica y práctica con experiencia real en establecimientos colaboradores, lo que capacita a los estudiantes para encontrar un empleo o abrir sus propios negocios en sus comunidades. João está convencido de que la gastronomía puede cambiar la vida de las personas a través de la “democratización del conocimiento, que en mi país sigue siendo un privilegio de unos pocos”, y con su organización lo está demostrando. En su restaurante Dois de Fevereiro, en el que utiliza la cocina como escaparate de su proyecto social y como seña de identidad y resistencia afrobrasileña.

 

Matthew Evans  (Gales-Australia)

Chef y crítico gastronómico reconvertido en granjero, Matthew Evans ha llegado a erigirse como una de las voces más influyentes de Australia en su papel de divulgador de cuestiones relacionadas con la gastronomía, a través de programas de televisión, documentales y libros en los que muestra en primera persona los desafíos de producir alimentos de manera ética y sostenible y trata de hacer que su público se replantee su percepción de las fuentes de comida, considere las luces y sombras de los sistemas alimentarios. valore los trabajos del primer sector y se haga más consciente del impacto de sus elecciones a la hora de hacer la compra, cocinar y comer. Ex-crítico del Sydney Morning Herald, abandonó esta labor para averiguar “por qué una zanahoria sabe mejor que otra”, para lo cual decidió crear la granja Fat Pig Farm (Tasmania), donde practica agricultura regenerativa y en la que durante ocho años mantuvo un restaurante paddock to plate. Su propio proceso de aprendizaje dio lugar a un proyecto de divulgación que incluye las cinco temporadas del programa de televisión Gourmet Farmer, series documentales como What’s the Catch y libros como On Eating Meat o Milk. The Truth, the Lies and the Unbelievable Story of the Original Superfood.

 

Proceso de elección 

 

Más de 1.250 nominaciones, alrededor de 850 nominados de 42 países, y 9 ganadores de nacionalidades como Venezuela, Colombia, Australia, EEUU, España, Sierra Leona y Turquía, han conformado, a lo largo de estos años, el eje de análisis de un premio asumido por la prensa como el “Nobel de la Gastronomía”, apoyado por académicos/as y expertos/as de prestigio internacional, que incluyen a algunos de los mejores cocineros y cocineras de nuestro tiempo. 

 

Durante dos meses, profesionales e instituciones de la industria y el sector nominaron a chefs de todo el mundo que demuestran que la gastronomía puede ser un motor de cambio en ámbitos como el de la integración social, la sostenibilidad o la educación, entre otros. Por su parte, desde Basque Culinary Center se activó un equipo que realizó un exhaustivo proceso de búsqueda y verificación de diferentes perfiles. 

 

Este anuncio se ha enmarcado en Talaia, un evento celebrado en GOe - Gastronomy Open Ecosystem, un proyecto estratégico de Basque Culinary Center, que nace con el propósito de contribuir a un futuro delicioso desde el ámbito gastronómico, impulsando la investigación, el emprendimiento y la formación avanzada a través del talento, el conocimiento y la innovación, para hacer frente a los grandes retos del sector. Su sede, un recién inaugurado edificio icónico diseñado por el prestigioso arquitecto Bjarke Ingels, se erige como símbolo de esta nueva etapa.

 

En este contexto, se ha dado un salto al mar desde la gastronomía promoviendo el debate sobre lo que cocinamos, comemos y el impacto de todo lo que gira a su alrededor. En esta ocasión, el Consejo Internacional, junto a chefs de renombre mundial, profesionales de diversas disciplinas y entidades, ha mirado al horizonte para explorar nuevas rutas para la gastronomía del futuro, navegando entre ideas transformadoras y compartiendo proyectos inspiradores, que miran al pasado para construir un nuevo futuro lleno de posibilidades. Una oportunidad única para descubrir avances en pesca sostenible, acuicultura regenerativa, cultivos innovadores, ecosistemas marinos únicos, patrimonios en movimiento, y recuperación de saberes ancestrales e iniciativas de I+D, con expertos como Ángel León (Aponiente) y Aitor Arregi (Elkano), entre muchos otros/as. 

 

Desarrollado por: GureMedia