Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Selección de idioma

  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • Whatsapp

Ir al menú de navegación

Basque Culinary World Prize celebra sus 10 ediciones en una jornada única

19 Noviembre 2025

Basque Culinary World Prize (BCWP) celebra su 10º edición. Creado por el Gobierno Vasco y Basque Culinary Center en 2016, este reconocimiento ha venido celebrando a chefs con iniciativas transformadoras, a profesionales que con talento, conocimiento y creatividad trascienden los marcos habituales de los restaurantes para generar impactos en diferentes ámbitos.

 

Por primera vez, ganadores y ganadoras de este galardón se reúnen en Basque Culinary Center, en Donostia-San Sebastián, en una jornada única que contará con diferentes actividades: un evento abierto al público, y para terminar, la ceremonia de entrega de premio que tendrá lugar por la tarde.

 

El auditorio de Basque Culinary Center será testigo de cómo la cocina puede contribuir con los avances de la ciencia o la tecnología, cómo sumarse a la lucha contra el calentamiento global, cómo incidir en la educación alimentaria y la alimentación infantil, cómo sumarse a la defensa de la biodiversidad, cómo impulsar cambios en hábitos de consumo que reviertan el aumento de enfermedades como la diabetes o la obesidad; cómo formar parte de esfuerzos que promuevan el desarrollo social de las comunidades, o cómo ponerse del lado de productores y territorios locales, de culturas originarias o identidades amenazadas en un mundo global, entre otros.

 

A la cita asisten Leticia Landa (EEUU),  quien brinda oportunidades a mujeres e inmigrantes en San Francisco a través de La Cocina; Andrés Torres (España), fundador de la ONG Global Humanitaria con la que asiste en conflictos y situaciones de emergencia. A Fatmata Binta (Sierra Leona), por reivindicar la cocina nómada de los fulanis en Ghana con Dine on a Mat; Ebru Baybara Demir (Turquía), que lidera iniciativas de  agricultura regenerativa e inserción social; A Anthony Mynt (EEUU), por los caminos que propone para reducir la huella de carbono que genera la restauración con su proyecto Zero Foodprint; Leonor Espinosa (Colombia), por su impulso a la innovación social en el caribe de Colombia gracias a Funleo; y Maria Fernanda Di Giacobbe (Venezuela), por mostrar cómo el cacao es fuente de emprendimiento a disposición de colectivos socialmente excluidos con Cacao de Origen.

 

Además Basque Culinary Center también acogerá a las 18:30 hs la ceremonia de la décima edición del Basque Culinary World Prize, y la entrega del premio a la ganadora de esta edición Leticia Landa. En el acto, que se realizará en presencia de autoridades y de personalidades destacadas del sector de la gastronomía y alimentación de Euskadi, intervendrán también Amaia Barredo Martín, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Joan Roca, presidente del Jurado de Basque Culinary World Prize, Vicente Atxa, Presidente del Patronato de Basque Culinary Center, y Joxe Mari Aizega, Director de Basque Culinary Center.

 

MUCHO MÁS QUE UN PREMIO

 

El Basque Culinary World Prize conforma un premio único y global, otorgado por el Gobierno Vasco y Basque Culinary Center, que reconoce la labor de chefs con iniciativas transformadoras en áreas como innovación, tecnología, educación, medio ambiente, salud, industria alimentaria y desarrollo social y económico.

 

Se lanzó en 2016 para brindar testimonios sobre la manera en que la gastronomía puede constituir una fuerza transformadora, subrayando la labor de hombres y mujeres emprendedores y con vocación a la excelencia; de gente innovadora y creativa; tenaz, pero sobre todo, comprometida con su sociedad.

 

Más de 1.250 nominaciones y cerca de 850 nominados de 42 países, más de 50 finalistas y menciones especiales, y 10 ganadores de nacionalidades como Venezuela, Colombia, Australia, EEUU, España, Sierra Leona y Turquía, han conformado el eje de análisis de un premio asumido por la prensa como el “Nobel de la Gastronomía”, apoyado por académicos y expertos de prestigio internacional, que incluyen a algunos de los mejores cocineros y cocineras de nuestro tiempo.

 

En cada edición, el Basque Culinary World Prize, a través del ganador y de las menciones especiales, aprovecha para mandar un mensaje y para que la comunidad internacional perciba las distintas áreas en la que un cocinero o cocinera puede aportar valor.

 

“El Basque Culinary World Prize ha sido, durante estos diez años, un catalizador de alianzas y aprendizajes compartidos. Una plataforma que ha mostrado al mundo que la cocina puede educar, sanar, integrar, innovar y emocionar al mismo tiempo. Este premio ha formado una red de personas que demuestran que la gastronomía tiene un impacto multiplicador, capaz de transformar entornos, abrir oportunidades y construir futuro. Que estos diez años sean solo el principio de una larga historia de reconocimiento a quienes han contribuido a crear un mundo más justo y solidario” subraya la consejera Amaia Barredo.

 

“Este año, además de entregar el premio a Leticia Landa por su inspiradora labor, celebramos diez ediciones en las que, a través de BCWP seguimos demostrando que la gastronomía es mucho más que técnica o tradición: es una fuerza capaz de transformar comunidades, mejorar vidas y construir un futuro más humano. Cuando el conocimiento, la creatividad y el compromiso se ponen al servicio de la sociedad, la gastronomía se convierte en un motor real de cambio, capaz de generar impacto allí donde antes solo había límites.” destaca el director de Basque Culinary Center  Joxe Mari Aizega.

 

LETICIA LANDA, GANADORA DE 2025

 

El 22 de octubre, Basque Culinary World Prize anunciaba a Leticia Landa como ganadora del galardón de 2025, y reconocía como menciones especiales a João Diamante, por su proyecto en Río de Janeiro (Brasil), y Matthew Evans, por su trabajo en Tasmania (Australia), como menciones especiales. Así reitera un año más su interés por visibilizar los desafíos actuales e identificar perfiles de chefs emprendedores y con vocación por la excelencia, así como innovadores, creativos y tenaces, comprometidos con su comunidad y que dan ejemplo de un fenómeno tan inspirador como contagiante que supone la gastronomía.

 

Leticia Landa fue proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su papel en La Cocina, un proyecto con 20 años de trabajo orientado a generar oportunidades de formación, incubación y acompañamiento a personas con talento que buscan integrarse formalmente en el sector de la restauración en San Francisco, que son parte de comunidades en situación de exclusión, de modo que puedan liderar sus propios negocios, hacerlos rentables y, finalmente, que se vuelvan parte del corazón productivo de sus ciudades, transformando así sus entornos a través de la gastronomía.

 

Nacida en Texas, esta hija de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, conoce de cerca lo que supone integrarse a una comunidad distinta a la de los suyos, a través del trabajo y la educación. Repartiendo su tiempo entre cocinas e iniciativas de voluntariado, se formó en Antropología. En 2008, se sumó a La Cocina, donde su papel ha sido clave dentro de la propia evolución de un proyecto cuya red incluye actualmente unos 100 negocios, entre los que están en incubación y los ya graduados.

 

Más de 40 restaurantes, cafés y kioscos en operación en la zona de la Bahía de San Francisco han pasado por el programa. Entre sus mayores logros, Landa destaca que el 70% de participantes cuenta con negocios activos después de 10 años de graduarse, incluyendo a personas como Veronica Salazar (fundadora de El Huarache Loco, un legado culinario de 20 años), Reem Assil (de Reem's California, autora del libro Arabiyya: Recipes from the Life of an Arab in Diaspora); Fernay McPherson (de Minnie Bell's Soul Movement, “Rising Star Chefs” en San Francisco), Nite Yun (refugiada de Camboya hoy dueña del restaurante Lunette; destacada en series como Chef’s Table (Netflix); o Koji Kanematsu, a la cabeza de Onigilly, con 6 establecimientos de comida japonesa en la zona de la Bahía de San Francisco.

 

La dotación económica de 100.000 euros del Basque Culinary World Prize servirá en esta edición para apoyar la iniciativa de la chef que beneficia a las personas y a la sociedad. Según Leticia Landa, “ha sido algo increíble para mí ganar este premio y ver como ha subido el perfil de La Cocina a nivel mundial en estas últimas semanas. Más que nada ver cuánto se han emocionado todos los chefs con los que he trabajado tantos años al ver La Cocina en las noticias me ha llenado muchísimo. Ha significado mucho para nuestra comunidad.”

 

Leticia Landa, fue elegida ganadora de 2025 por un jurado formado por algunos de los y las chefs más influyentes del mundo representantes del Consejo Internacional de Basque Culinary Center. Presidido por el chef Joan Roca (España -El Celler de Can Roca), incluyó también a otros reconocidos chefs como Gastón Acurio (Perú), Pia León (Perú), Yoshihiro Narisawa (Japón), Manu Buffara (Brasil), Michel Brass (Francia), Trine Hahnemann (Dinamarca), Mauro Colagreco (Argentina-Francia), Elena Reygadas (México), Josh Niland (Australia), Narda Lepes (Argentina) y ThiTid Tassanakajohn (Ton) (Tailandia), a los que se sumaron, en esta ocasión, Diego Guerrero y Elena Arzak.

 

10 EDICIONES, 10 CHEFS CON INICIATIVAS TRANSFORMADORAS
 

Algunos de los ganadores y ganadoras del Basque Culinary World Prize participan en un evento abierto al público y una ceremonia única. Leticia Landa, ganadora del BCWP 2025, arrancará ambos eventos hablando de los negocios gastronómicos y movilidad económica con la que trabaja desde el Proyecto La Cocina, para ayudar a mujeres y migrantes en San Francisco (EEUU).

 

La primera ganadora de BCWP en 2016 Maria Fernanda Di Giacobbe, quien lidera Cacao de Origen, en Venezuela, habla hoy del viaje hasta el origen del cacao, y de su proyecto en torno al cacao criollo como fuente de identidad, cultura y riqueza económica, con el que articuló una red de educación, emprendimiento y desarrollo en comunidades productoras. Para ella  “el BCWP hizo visible el trabajo que hacíamos y nos dió un aval fantástico para realizar más escuelas. Damos clases en países cacaoteros de América, en India, en Japón, Europa y EEUU; el BCWP significó una carta de presentación que sigue abriéndonos nuevos horizontes gastronómicos donde ampliar una red de conocimientos en torno al cacao y el chocolate”.

 

Fatmata Binta, BCWP2022 y creadora de Dine on a Mat en Ghana, y Ebru Baybara Demir, quien desde Turquía dirige From Soil to Plate, en su intervención conjunta “Las semillas para un futuro sostenible”, dialogan sobre cómo a través de la gastronomía es posible empoderar  a mujeres que habitan en entornos rurales de distintas partes del mundo, y desmontar prejuicios realzando la riqueza que supone el intercambio de culturas.

 

Tal y como afirma Fatmata Binta, “El Basque Culinary World Prize ha sido muy significativo tanto para mí como para mi proyecto, Dine on a Mat. Este reconocimiento ha abierto nuevas oportunidades para compartir la cultura y la cocina fulani con el mundo, además de reforzar nuestro compromiso con las prácticas sostenibles. Ha supuesto un gran impulso para ayudarnos a empoderar a mujeres y comunidades de toda África, dándonos una voz más fuerte en la lucha por la soberanía alimentaria y el cambio social”.

 

“A través de la gastronomía aprendimos que la integración no consiste en dar caridad, sino en devolver a las personas su capacidad de producir. Los proyectos construidos sobre esta visión se han implementado ahora en toda Turquía. Mi trabajo dejó de consistir únicamente en cocinar: se convirtió en una fuerza transformadora que trascendió los muros de la cocina. Cuando fui nominada por primera vez al Basque Culinary World Prize en 2017, finalmente encontré el lenguaje para describir este trabajo.” declara Ebru Baybara Demir.

 

Por su parte, Anthony Myint, ganador en 2019, habla sobre su iniciativa Zero Foodprint, un movimiento que se preocupa por el clima y una mejor alimentación, que hoy día se posiciona como un referente mundial en gastronomía regenerativa bajo el lema “de la mesa a la granja”.  Según afirma, “Cuando recibí el BCWP, me encontraba en pleno proceso de transición: de ser un chef que aspiraba a influir en el sistema alimentario, a dedicarme a tiempo completo a crear un movimiento global de Table to Farm para restaurar el clima. El reconocimiento y los recursos económicos fueron absolutamente fundamentales para este trabajo, y no habría sido posible sin los fondos del premio. Pasamos de centrarnos en modificar los hábitos alimentarios a transformar directamente la agricultura; de una búsqueda de pureza a movilizar un progreso verdaderamente transformador.”

 

Desde Colombia, Leonor Espinosa, la propietaria de Leo y líder de Funleo, una organización sin fines de lucro dedicada a generar bienestar social en comunidades étnicas rurales, por la que se le otorgó el BCWP, presenta

Ciclobioma Restaurar un menú de degustación de ocho pasos que conecta la alta cocina con los ecosistemas colombianos, utilizando ingredientes autóctonos y saberes ancestrales. Una propuesta que celebra y promueve los productos y sabores locales colombianos, sino que también destaca el valor de la biodiversidad del país y los aspectos sociales de la gastronomía. Tal y como manifiesta,  para ella “recibir el Basque Culinary World Prize marcó un punto de inflexión en mi oficio. Validó una visión que va más allá de la cocina: la de transformar comunidades a través de su patrimonio biocultural. Este reconocimiento dio mayor fuerza y visibilidad a FUNLEO, consolidando un camino que une gastronomía y desarrollo social”.

 

Para terminar, Andrés Torres, ganador de 2024, creador de Global Humanitaria y propietario de Casa Nova, aborda cómo desde la gastronomía se puede incidir en la seguridad y educación alimentaria de niños y niñas, destacando el poder que tiene la gastronomía para mejorar la salud, fomentar un consumo consciente y construir una cultura alimentaria sostenible. Su intervención pondrá énfasis en el acceso a alimentos, agua y servicios básicos, así como en la promoción de una dieta saludable que impulse el bienestar y el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

 

En palabras de Torres, “Este reconocimiento ha supuesto un impulso decisivo en mi trayectoria: al recibir el BCWP he visto cómo nuestra labor al frente de Global Humanitaria adquiere visibilidad internacional y abre puertas a colaboraciones globales. Además, hemos podido y podemos explicar nuestra acción humanitaria en muchos países, multiplicar el impacto de nuestros programas y consolidar la gastronomía como herramienta de transformación social’.


Cabe destacar que, aunque no han podido estar presentes en el evento de hoy, este galardón también  tiene presentes a tres figuras de la gastronomía internacional, cuyos proyectos han tenido un profundo impacto social y humanitario.

 

Por un lado, Jock Zonfrillo, fue escogido ganador en 2028 por su incansable labor en la preservación de la memoria alimentaria de los pueblos originarios australianos. Hasta su fallecimiento en 2023, se dedicó a rescatar, proteger y divulgar los saberes ancestrales de una cultura milenaria, contribuyendo así a la valoración y el respeto por las raíces gastronómicas del continente.

 

El galardonado de 2020 José Andrés, distinguido por su respuesta contundente, global e inspiradora ante la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, a través de su organización World Central Kitchen, ha demostrado el poder transformador de la gastronomía como herramienta para brindar asistencia humanitaria, garantizar el acceso a la alimentación en situaciones de emergencia y generar esperanza en comunidades afectadas por desastres en todo el mundo.

 

El chef español Xanty Elías fue proclamado ganador del Basque Culinary World Prize 2021 por incidir en la educación alimentaria infantil.  Con su iniciativa “Los Niños se Comen el Futuro” trabaja desde 2018 por la incorporación de una asignatura de Cultura Gastronómica en escuelas de primaria, convencido de la importancia de educar en la cultura alrededor de la cocina y el consumo consciente.  Tal y como afirma para él “BCWP fue un pulmón lleno de energía. Justo tras la pandemia, en un año que no teníamos claro donde iba la sociedad, tomaba más sentido que nunca conocer que nuestro camino no era una quimera. Nos dió una visibilidad y un alcance extraordinario, y el apoyo del equipo Basque Culinary Center fue fundamental. Nos abrió más puertas y nos generó la mejor carta de presentación que podíamos tener en aquella época. Reconocer el valor del proyecto fue clave.”

Desarrollado por: GureMedia