13 Enero 2016
Basque Culinary Center organiza el III Foro Internacional de Emprendedores Culinary Action! los días 1 y 2 de febrero, una iniciativa que busca apoyar el emprendimiento y la generación de nuevos negocios vinculados con la gastronomía y la alimentación a través del intercambio de experiencias, visiones y estrategias de gestión. Esta tercera edición se centrará en el emprendimiento urbano, donde se compartirá con los asistentes testimonios y experiencias prácticas sobre cómo la realidad de las grandes ciudades condiciona la forma en que se come, produce y/o distribuyen los alimentos. Basque Culinary Center está integrada por la Facultad de Ciencias Gastronómicas de MONDRAGON UNIBERTSITATEA –la primera de España- y un Centro de Investigación e Innovación en el ámbito de la alimentación y la gastronomía.
El evento reunirá a emprendedores del sector agroalimentario y gastronómico de distintas partes del mundo. Una cita ideal para generar conexiones, identificar tendencias y conocer, de primera mano, casos exitosos promovidos por un panel de expertos como el peruano Gastón Acurio -entre las figuras más influyentes del entorno gastronómico, con más de 35 locales en 13 países-, el chef José Avillez -con más de 6 restaurantes en Portugal-; la danesa Trine Hanemann o la sueca Fia Gulliksson, de Food in Action, acompañados por los españoles Ricard Camarena (Ricard Camarena), Estanis Carenzo (Sudestada), Carles Tejedor (Olimotion), entre otros.
Food Trucks, Pop Ups y Restaurantes Mutantes
El programa ahondará en nuevos formatos de negocios: como los food trucks, (vehículo ambulante que elabora y vende comida callejera); restaurantes pop-ups o restaurantes emergentes, que son una nueva experiencia en tiendas y restaurantes, donde el espacio deja de ser fijo para convertirse en itinerante y temporal y ofrece una experiencia social y gastronómica irrepetible. Se trata de comidas ofrecidas por chefs particulares en casas, sótanos o almacenes, para un máximo de 25 personas donde los comensales, que comen en la misma mesa y no se conocen previamente entre ellos, piden cita a través de las redes sociales; y restaurantes mutantes, que acogen a cocineros durante un mes o dos meses, de tal manera que el mismo espacio cambia radicalmente con cada chef, no solo la parte culinaria sino también la decoración y la conformación de la sala.
Asimismo, el foro analizará los modelos de financiación alternativa, e incluirá mesas redondas y talleres sobre monetización, finanzas, conceptualización, branding personal y marketing personal, entre otras dinámicas.
Como explica Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, “insistimos en promover una vocación orientada al emprendimiento generando un espacio para que la gente se inspire y contagie, pero que se dinamice y se promueva. Nos interesa que personas con ganas de emprender y con buenas ideas consigan en este Foro Culinary Action testimonios útiles y herramientas concretas para desarrollar sus proyectos exitosamente”.
Los talleres
Habrá además seis talleres, que versarán sobre. 1. Ingredientes financieros para un negocio exitoso. 2. Modelos de negocio: coordenadas para el éxito. 3. Del dicho al hecho: conceptualización de Proyectos Gastronómicos. 4. Negocio y diseño, nuevas tendencias en la mira. 5. ¿Cómo monetizar una idea? Con las manos en la masa. 6. Branding personal: ¿Cuál es tu marca?
Los ponentes
Gastón Acurio. Con más de 35 restaurantes repartidos en más de 13 países, Gaston Acurio destaca no sólo como uno de los mejores -y más influyentes- cocineros de su región, sino como uno de los empresarios gastronómicos más influyentes del mundo (Empresario del Año 2005, por la revista América Economía). Líder de la imparable revolución peruana, ha promovido como pocos el papel de la cocina como motor de desarrollo social.
José Avilléz. Entre las grandes referencias de la cocina en Portugal, destaca José Avillez por su espíritu emprendedor y su voluntad de querer avanzar. Comenzó con una licenciatura de Comunicación Empresarial para luego entrar al mundo de la cocina. Entre sus 6 restaurantes (cinco en Lisboa y uno en Oporto), con Belcanto consiguió dos estrellas Michelin, además de entrar en la lista The World's 50 Best Restaurants. En constante reinvención, el chef explora distintos conceptos de negocio, con su take away e incluso su propia marca de vinos.
Ricard Camarena. Cocinero inquieto y emprendedor, es el gestor de lo que llama “Universo Camarena”, una red que incluye Ricard Camarena Restaurant (1 estrella Michelin), Canalla Bistró, Central Bar y Ricard Camarena Colón. Tiene además Ricard Camarena Lab: centro de I+D y aula de formación. Una verdadera referencia en Valencia, en donde ha defendido el protagonismo del sabor y el producto de temporada.
Trine Hahnemann. Entusiasta defensora de sistemas sostenibles y cocina orgánica, Trine Hahnemann es una de las referencias más destacadas de la cultura gastronómica danesa. Directora y dueña de la empresa Hahnemanns Køkken, da de comer hasta a 3.000 personas por día. Cofundadora del Rye Bread Project en New York, ha escrito 9 libros de cocina.
Carles Tejedor. No sólo ha sido un cocinero con estrella, sino empresario exitoso, destacado por empresas como Olimotion, referente mundial en investigación y creatividad culinaria en torno al Aceite de Oliva Extra Virgen. En Barcelona, dirige El Nacional, un espacio 3.500 metros cuadrados con cuatro restaurantes, cuatro barras y más de 2.500 clientes; además de comandar las cocinas de Speakeasy y The Academy.
Estanis Carenzo. Cosmopolita y de apetito insaciable. Aunque nació en Buenos Aires, vivir en ciudades como Tokio, Nueva York y Paris disparó la curiosidad con la que combina sabores hasta impensables en formatos alérgicos a la convención. Como restaurador y empresario, insiste en locales creativos como Sudestada y Chifa, la pizzería Picsa, el informal Chifa Boteco y los food trucks Chifa Camión y La Virgen.
Fia Gulliksson. Empresaria creativa, iniciadora del proyecto Creative Cities of Gastronomy presentado por Östersund en el Programa de la UNESCO en 2009. Fundadora y CEO de Food In Action, propietaria de Brunkullans tea y co-fundadora de Jazzkoket. Fue embajadora gastronómica de la región de Jämtland, mientras hacía de anfitriona del programa de radio Meny I P1, en Sveriges Radio entre 2011 y 2014.