Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Selección de idioma

  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • Whatsapp

Ir al menú de navegación

GOe abre sus puertas y se consolida como epicentro internacional de la gastronomía, la innovación y la sostenibilidad

20 Octubre 2025

Más de 1.500 personas han participado en la inauguración de GOe - Gastronomy Open Ecosystem, un espacio que se ha consolidado como un evento de referencia del sector gastronómico y de la innovación. La jornada de apertura ha convertido a GOe en un laboratorio experimental de tendencias gastronómicas y científicas, con una programación diseñada para que la comunidad profesional y la ciudadanía vivieran de manera práctica la filosofía del centro.

No solo se han mostrado proyectos concretos, sino que ha reforzado el papel del proyecto como punto de encuentro y co-creación para la gastronomía del futuro, promoviendo alianzas entre chefs, investigadores, emprendedores y productores.

GOe nace con la misión de contribuir a un futuro delicioso desde la gastronomía, promoviendo una alimentación saludable y sostenible. Impulsará nuevos programas formativos, desarrollará investigación de vanguardia y colaborará con empresas alimentarias para generar soluciones reales y aplicables. Tras consolidar Basque Culinary Center como una entidad de referencia, ahora se crea un ecosistema único en el mundo: un icono internacional que conecta gastronomía, conocimiento e innovación con ciudadanía y profesionales de la gastronomía y alimentación.

Inauguración institucional

La inauguración institucional de la tarde pondrá el broche oficial a la apertura de GOe, reuniendo a representantes institucionales de primer nivel junto a la comunidad gastronómica y científica. Han asistido autoridades, entre otros, el Lehendakari Imanol Pradales, la Diputada General de Gipuzkoa Eider Mendoza, la alcaldesa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián Nekane Arzallus y el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España Luis Planas, las y los chefs del Consejo Internacional como Joan Roca, Gastón Acurio, Yoshihiro Narisawa, Manu Buffara, Mauro Colagreco, Pía León, Elena Reygadas, Trine Hahnemann, Thitid Tassanakajohn, Josh Niland, Michel Bras y Narda Lepes, así como miembros del Patronato como Elena Arzak, Diego Guerrero, Eneko Atxa, Karlos Arguiñano, Martín Berasategui, Pedro Subijana, e Hilario Arbelaitz. Los asistentes recorrerán los laboratorios, cocinas de prototipado, áreas de coworking y el restaurante del edificio.

“GOe representa un hito para Basque Culinary Center y para todo el sector gastronómico: es un ecosistema vivo donde la innovación, la investigación y la formación se encuentran con la ciudadanía, y donde podemos explorar juntos los retos y oportunidades de la gastronomía del futuro. Con GOe no solo abrimos un edificio, abrimos un espacio de conocimiento, creatividad y colaboración que contribuirá a un futuro más saludable, sostenible y delicioso”, ha declarado Joxe Mari Aizega, director general de Basque Culinary Center.

GOe nace con el apoyo compartido de las instituciones vascas como el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián. El lehendakari Imanol Pradales ha subrayado la importancia de GOe en el camino hacia una gastronomía comprometida en valores como la sostenibilidad o la seguridad alimentaria: “GOe nace como una gran apuesta de país. El centro aportará un enfoque integral que combine la calidad del producto, el capital humano, la innovación en los procesos y la digitalización. No podemos olvidar que el sector gastronómico y alimentario vasco supone uno de los motores estratégicos de nuestra economía, que aporta el 10% del PIB y genera alrededor de 133.000 empleos”.

DAY 1 — Laboratorio vivo de tendencias

Expertos internacionales, investigadores y startups han ofrecido talleres abordando las grandes líneas de trabajo de GOe, desde nuevas proteínas basadas en micelio (con Alessandra Massa, doctoranda en Basque Culinary Center y la start-up Esencia Foods) hasta la fermentación como motor de innovación (con Cipriano Carrero, químico y coordinador del Master’s Degree in Food Fermentation, y Eneko Izcue, profesor y experto en fermentación, enzimas y técnicas ancestrales).

Asimismo, las y los participantes han podido explorar propuestas operativas y de negocio como Zero Food Waste junto a Ryan Walker, de SILO Restaurant en Londres, y experiencias que conectan tradición y vanguardia, como MATER de Perú y jóvenes productores locales como Balerdipeko Erleak, Iztueta Elkartea, Mugarrieta, Mendialdeko Ogia y Quesería Kortaria.

Entre los hitos más destacados han figurado experiencias inmersivas, como una aproximación al servicio de El Celler de Can Roca, demostraciones sensoriales que permitieron “probar” el futuro en un solo bocado fermentado y talleres sobre tecnología, inteligencia artificial y digitalización aplicada a restaurantes junto a Erich Eichstetter de GOe Tech Center, Mimcook, Velada y Delicia.ai. También se han desarrollado espacios para la experimentación con algas y helados funcionales (con Nahuel Pazos, chef investigador de GOe Tech Center, y Anaut Frantz, fundador y CEO de Algaloop), la cultura NoLo (con Guadalupe Monserrat, investigadora en GOe Tech Center, y Esther Merino, experta en bebidas), el clean label (con Jonathan Pommerenk, chef investigador de GOe Tech Center, y Leyre Urtasun, CNTA) y la revolución de la longevidad (con Javier Campión, investigador en GOe Tech Center, y la startup Eterna DX).

Uno de los momentos más destacados, tanto en la mañana como en la tarde, ha sido la intervención de Bjarke Ingels, fundador de BIG, que ha compartido su visión sobre la creación y conceptualización del edificio. Por la tarde, Bjarke conducirá una visita guiada por los principales espacios para las autoridades y el Patronato de Basque Culinary Center. Los y las asistentes van a recorrer laboratorios, cocinas de prototipado, áreas de coworking y el restaurante del edificio, concluyendo con un cóctel que ha servido de encuentro para intercambiar impresiones y celebrar el inicio de esta nueva etapa.


Un edificio que conecta personas, entorno y actividad

El concurso de arquitectura fue ganado por el estudio danés BIG, y las obras comenzaron en noviembre de 2023. GOe ha demostrado que es posible construir entornos resilientes que mejoran la calidad de vida, refuerzan los ecosistemas urbanos y conectan a las personas con su entorno. Su arquitectura, concebida desde el respeto al paisaje y la sostenibilidad, ha materializado un diálogo constante entre naturaleza, gastronomía e innovación. BIG ha actuado como Design Architects y BAT como Executive Architects del edificio que ha sido construido por la constructora Amenabar. 

El Proyecto Paisajístico, desarrollado por el estudio Lur Paisajistak en coordinación con Parques y Jardines del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, ha transformado GOe en un ecosistema natural integrado en la ciudad. Con 3.600 m² de zonas verdes —1.329 m² en cubierta y 2.271 m² en la urbanización complementaria—, se conforma un corredor ecológico que refuerza la conectividad verde del barrio de Gros y el papel de la Avenida Navarra dentro del Plan de Infraestructura Verde y del Plan Director de Arbolado BOTANIKA.

La cubierta vegetal funciona como un sistema vivo que mejora el aislamiento térmico y acústico, retiene el agua de lluvia y contribuye a reducir el efecto isla de calor, todo con un sistema de riego pasivo y sostenible diseñado junto a la empresa vasca Drenatura. Además, las zonas verdes de la urbanización complementaria incorporan soluciones de drenaje sostenible y continuidad vegetal mediante alcorques corridos, aumentando la permeabilidad del suelo y la gestión natural del agua. 

El proyecto integra 51 especies diferentes —entre vivaces, arbustos y árboles— distribuidas en más de 7.500 unidades. El resultado es un edificio que no solo convive con su entorno, sino que lo amplifica. GOe actúa como un conector verde entre la ciudad y la naturaleza, integrando sostenibilidad, biodiversidad y bienestar en una infraestructura que trasciende la arquitectura para convertirse en motor de transformación urbana. 

GOe en números 

 

Entre los indicadores de actividad que se proyectan a 2030 destacan 7 nuevos másteres impartidos GOe, alcanzando unos 300 estudiantes anuales, de los cuales un 60% de procedencia internacional. 30 tesis en curso y un acumulado entre 2025-2030 de 10 tesis defendidas. 

 

Se espera generar y /o incubar unas 30 startups con 150 startups aceleradas. Siendo  170 el número de empresas, emprendedores e investigadores externos que habiten GOe. 

 

El centro tecnológico: Se estima que GOe Tech Center desarrolle al año más de 80 proyectos con empresas y participe, anualmente, en unos 10 proyectos europeos.  

 

Una red de colaboración que impulsa la innovación gastronómica

La colaboración entre instituciones y empresas privadas ha sido un pilar esencial para el desarrollo de Basque Culinary Center. Como no podía ser de otra manera, GOe – Gastronomy Open Ecosystem también cuenta con su respaldo en este proyecto pionero y transformador, concebido para convertirse en el epicentro internacional de la innovación gastronómica.

La inauguración de GOe cuenta con el apoyo de diversas marcas de prestigio, entre las que se incluyen, COVAP, Fagor Professional, Mahou San Miguel, Martiko, Arcos, Aquanaria y Belcolade, así como Basque Wine. Gracias a su colaboración ha sido posible este evento. 

GOe representa una oportunidad única para crear sinergias, impulsar iniciativas y desarrollar proyectos en áreas estratégicas como la sostenibilidad, la salud, la digitalización, la innovación sensorial y el emprendimiento, abordadas desde una visión integral de 360º.

Asimismo, GOe también da la bienvenida a nuevos compañeros de viaje que se incorporan a su comunidad y red de aliados. Mahou San Miguel, Eroski, Martiko, COVAP, Fagor Professional, AgroBank, Ikea, Easo Motor, Lavazza, Iberia, Salva, Lacor, Enea, Araven, y Alki, serán los partners que se suman a este proyecto.
 

GOe, un ecosistema abierto de innovación y conocimiento

Los espacios que conforman GOe son 8 cocinas de investigación y formación, 10 laboratorios, 2 espacios de coworking de más de 1000 m2, espacios para empresas, aulas y cocinas polivalentes, un auditorio con capacidad para más de 200 personas, además de un restaurante, cafetería y unos 1.200m2 de espacios para la ciudadanía, donde se realizarán talleres, charlas, conferencias, etc. Un ecosistema abierto donde la ciudadanía puede participar, aprender y experimentar de primera mano las tendencias y proyectos que están redefiniendo la gastronomía a nivel global.
 

GOe-Gastronomy Open Ecosystem es un proyecto estratégico liderado por Basque Culinary Center que repiensa la gastronomía desde una perspectiva global. Concebido como un hub internacional, abarca formación avanzada, investigación científica, emprendimiento, tecnología aplicada y actividades para la ciudadanía.

Se impartirán programas de referencia internacional como el Máster Universitario en Gastronomic Sciences, el Máster Universitario en Food Fermentation y el Máster en Food Design, junto con talleres, workshops y ponencias dirigidos a distintos públicos, desde profesionales del sector hasta población senior y niños.

GOe Tech Center, el centro tecnológico en gastronomía, será el motor de la innovación y la investigación, trabajando tanto a nivel local como internacional, en ejes como innovación culinaria, salud, sostenibilidad, digitalización, análisis sensorial, transformación digital e identidad gastronómica.

El emprendimiento es otro eje central del ecosistema. GOe ofrece a startups y emprendedores programas de incubación y aceleración, residencias, mentoría especializada y apoyo financiero. Iniciativas como el concurso internacional On The Road refuerzan la proyección global del ecosistema, fomentando la colaboración entre startups, investigadores, chefs e inversores para construir la gastronomía del futuro.

Además, GOe cuenta con restaurante, cafetería y espacios de encuentro abiertos al público, consolidando su carácter de ecosistema abierto donde la ciudadanía puede participar, aprender y experimentar de primera mano las tendencias y proyectos que están redefiniendo la gastronomía a nivel global.

 

 

Desarrollado por: GureMedia