Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Selección de idioma

  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • Whatsapp

Ir al menú de navegación

Basque Culinary Center valora su impacto económico estos cuatro años: 45 millones de euros, una aportación al PIB de 24 millones y 390 empleos

10 Noviembre 2015

  • Hoy se ha presentado el “Impacto Socioeconómico de Basque Culinary Center”, que presenta una fotografía de cuatro años de actividad desde su puesta en marcha en 2011, hasta la graduación de los primeros egresados, en julio de este año
  • Este primer informe pone de manifiesto el impacto económico que ha supuesto Basque Culinary Center en Donostia-San Sebastián, principalmente, en Gipuzkoa y por tanto en Euskadi, en estos primeros años de trayectoria, hasta el curso 2014–2015, año que en el que el BCC alcanza su velocidad de crucero
  • El estudio parte de la actividad que ha mantenido Basque Culinary Center en el último curso 2014-2015 para calcular después el gasto por jornada/persona (estancias asociadas a estudiantes y amistades y familiares que les visitan, investigadores, trabajadores de empresas y congresistas) y estimar el impacto socioeconómico anual generado
  • Solo este año, la actividad propia de BCC ha supuesto un gasto directo de 4,7 millones de euros; un impacto indirecto de 5,5 millones; un gasto inducido (la suma del impacto directo e indirecto con un efecto multiplicador), de 15,3 millones; y una contribución al PIB de 8,2 millones de euros
  • Cada euro que se invierte en Basque Culinary Center revierte en 1,5 euros en la sociedad donostiarra y guipuzcoana a través de la recuperación de la Administración

¿Qué ha supuesto para Donostia y Gipuzkoa la apertura de Basque Culinary Center hace ahora cuatro años? A esta y a otras preguntas de calado económico y social, pretende responder el primer informe de impacto socioeconómico de Basque Culinary Center que hoy se ha presentado en las instalaciones de la facultad. Más allá de las valoraciones cualitativas y del reconocido prestigio que ha supuesto contar con la primera facultad de gastronomía del Estado, y de ser sin duda un referente internacional, Basque Culinary Center ha tenido en Donostia y en Gipuzkoa una importante repercusión económica que blanco sobre negro dibuja su contribución en determinados indicadores de la economía guipuzcoana tales como el PIB, el empleo generado o el gasto directo o indirecto.

Las cifras son elocuentes. Basque Culinary Center, integrada por la Facultad de Ciencias Gastronómicas  de Mondragon Unibertsitatea  y un Centro de I+D en el ámbito de la alimentación y la gastronomía, ha generado en estos cuatro años 45 millones de euros en la cadena de producción guipuzcoana, lo que supone una contribución al PIB de casi 24 millones de euros. Trasladado a términos de empleo, estos datos equivalen a 390 puestos de trabajo traccionados a lo largo del cuatrienio.

El director de Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega, ha presentado hoy el informe de “Evaluación del impacto socioeconómico de Basque Culinary Center”, que ha realizado Ikertalde, acompañado de Iñigo Arteche, director de Evaluación y Consultoría de la empresa. El objetivo del informe ha sido precisamente cuantificar la actividad de Basque Culinary Center a lo largo de estos cuatro años y especialmente la de su último curso, cuando tras graduarse su primera promoción, ha alcanzado en términos de impacto anual su velocidad de crucero.

El gasto por persona

El estudio parte de la actividad que genera Basque Culinary Center. Por un lado, con su actividad académica y docente, centrada en su grado en Gastronomía y Artes Culinarias, sus  másteres, y cursos de especialización para profesionales y entusiastas. Por otro, con el desarrollo de congresos y otros eventos para la promoción de la cocina. Y por último, una tercera vía materializada a través de su actividad de I+D+i, a lo que hay que añadir un servicio culinario de cafetería.

Un resumen de las cifras que soportando toda la actividad del centro solo durante el curso 2014-2015 apunta a más de 200 docentes y colaboradores externos, más de 2.000 alumnos, más de 7.000 asistentes a eventos y 8.800 visitantes. El conjunto de estancias que supone tanto el área formativa como el de eventos para promoción la gastronomía ha sido próxima a las 150.000 jornadas/persona.

A partir de ahí el estudio realiza una estimación del impacto directo (el gasto que desarrolla la actividad propia del BCC y que contribuye a la riqueza local y territorial); el impacto indirecto  (generado por alumnos, familiares, congresistas e investigadores);  y el inducido (la suma del gasto directo y el indirecto con un efecto multiplicador sobre la economía territorial), a lo largo del curso 2014-2015, para plasmar el impacto anual que puede significar Basque Culinary Center a partir de ahora, de forma anual y prolongada en el tiempo.  

Las cifras indican que sólo el ejercicio 2014-2015 ha supuesto una inyección en el tejido económico de 4,7 millones, un gasto indirecto de 5,5 millones y una producción total de 15,3 millones. Estas cifras suponen una contribución al PIB de 8,2 millones de euros y 133 empleos anualizados. Todo ese volumen de actividad –gasto, producción y empleo-traccionado por el BCC genera unos ingresos públicos anuales en sus diferentes niveles institucionales vía imposición fiscal y seguridad social de 2,4 millones.

El estudio a partir de estos datos, y teniendo en cuenta el incremento de actividad, y de visitas anuales, realiza una estimación  del impacto socioeconómico de Basque Culinary Center a lo largo de estos cuatro años de vida.

Actividad Basque Culinary Center periodo 2011-2015

-Una actividad inducida o traccionada por todo ello que ha supuesto una cadena de producción de 45 millones de euros y que ha generado un PIB de 24 millones de euros. Esto equivaldría a la actividad de  390 empleos traccionados en todo el periodo.

-Un impacto directo estimado, entendido como gasto inyectado en el tejido local- por parte de Basque Culinary Center a través de su estructura- que ascendería a 16,8 millones euros.

-Un impacto indirecto o gasto generado por los estudiantes de Basque Culinary Center y familiares, amigos, procedentes de fuera de la CAE que los visitan, congresistas, asistentes a eventos de diversa naturaleza… que generaron un gasto local, en especial en su tejido empresarial de economía urbana, de 13,2 millones euros.

Esta producción de Basque Culinary Center supone que la Administración ha recaudado a través de las distintas vías impositivas y de la seguridad social en este tiempo 6,7 millones de euros. Ello significa que ha multiplicado 1,5 euros los 4,4 millones de euros subvencionados transferidos a los ejercicios contables citados durante ese mismo periodo.

Además, el estudio indica que este impacto económico es la síntesis de un impacto creciente, que parte de 2011, con sólo un primer curso de alumnos matriculados y un futuro por construir, ha ido creciendo sistemáticamente cada año.

Hay que destacar también la proyección exterior de Basque Culinary Center que han reflejado los medios de comunicación, donde sólo en prensa escrita estatal se contabilizaron más de 1.000 apariciones en el curso 2014-2015, más de 1.700 artículos on line y 11.000 post en las redes sociales, con un contravalor económico de 7,5 millones de euros, lo que supone una valiosa campaña  no sólo para Basque Culinary sino también para Donostia y el País Vasco, mostrándose asimismo como un agente colaborador en la proyección de la marca Basque Country.

El futuro

Estas cifras han sido posibles, según indica el estudio, gracias a los 10 rasgos esenciales que caracterizan Basque Culinary Center.

1- Nace y se apoya en un  contexto de oportunidad.

2- Es un fenómeno global, concebido desde su inicio con el soporte de un Consejo Asesor Internacional de grandes profesionales de 10 países diferentes.

3- Proyecto de crecimiento explosivo.

4- Organización pionera y líder, al ser la primera facultad de Ciencias Gastronómicas y un proyecto innovador, que la convierten en pionera en este campo. Una posición de privilegio y apuesta por convertirse en el “Cambridge de la gastronomía”.

5- Punto de encuentro internacional de la excelencia profesional.

6- Proyecto colectivo y colaborativo.

7- Acelerador económico transversal. Un catalizador económico de la gastronomía del territorio que redunda sobre la competitividad de las actividades económicas transversales conexas.

8- Referente del territorio: seña de identidad de ciudad y agente de país.

9- Herramienta de colaboración público-privada.

10- Principio del camino. Tras cuatro años de actividad se cubre una primera etapa de lanzamiento que constituye tan sólo el punto de partida de un proyecto  de vocación transformadora de largo plazo.

Así, más allá de las cifras económicas, el estudio recoge otros impactos importantes, más cualitativos de Basque Culinary Center, que apuntan a que los rasgos que han definido el surgimiento de Basque Culinary Center lo conviertan en un potencial transformador de futuro desde diferentes perspectivas, entre las que se encuentra ser un colaborador privilegiado en la proyección e imagen de país a través de su Consejo Asesor Internacional, de la I+D+i, etcétera. Pero además, hay una red de embajadores gastronómicos alimentada por la salida de 100 egresados anuales, que diseminarán la imagen y conocimiento no sólo del Basque Culinary Center sino de Donostia y de Euskadi en general. Y como tercer eje, BBC será una herramienta de transformación competitiva del sector de la restauración, el turismo, la gastronomía e industria agroalimentaria en general en el País Vasco y en el conjunto del Estado.

Desarrollado por: GureMedia