Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Selección de idioma

  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • BCulinary Live Social
  • Whatsapp

Ir al menú de navegación

Basque Culinary Center crea un Comité Científico Internacional para impulsar la excelencia investigadora de su ecosistema gastronómico

25 Septiembre 2025

Basque Culinary Center da un paso decisivo en su evolución hacia la excelencia científica con la creación de un Comité Científico Asesor Internacional. Este órgano está diseñado para fortalecer la estrategia investigadora y garantizar la calidad y relevancia de la innovación culinaria, consolidando el compromiso de la institución con el avance del conocimiento gastronómico a nivel global.

El crecimiento tanto cuantitativo —con la incorporación de nuevos másteres, expansión del doctorado y el centro tecnológico en gastronomía, GOe Tech Center— como cualitativo, con un equipo multidisciplinar de alto nivel, hace necesaria una guía experta para continuar avanzando en la investigación. El Comité Científico Asesor, previsto en los Estatutos de la Fundación Basque Culinary Center, nace para asesorar en este proceso, garantizando que la institución se mantenga a la vanguardia científica y tecnológica en gastronomía.

El Comité Científico Asesor Internacional será clave para definir las áreas prioritarias de investigación, revisar proyectos y políticas institucionales, y garantizar los más altos estándares de calidad científica. Además, promoverá la colaboración interdisciplinaria e internacional, fortaleciendo los vínculos entre el Basque Culinary Center, la comunidad científica, la industria alimentaria y el sector gastronómico global.

El Comité Científico desempeñará un papel clave en el desarrollo y la orientación estratégica de Basque Culinary Center. Su labor incluye asesoramiento científico y estratégico, definiendo las líneas prioritarias de investigación, revisando propuestas, orientando metodologías y planteando nuevos retos vinculados tanto a la empresa como a GOe Tech Center, centro tecnológico en gastronomía de Basque Culinary Center. Además, evalúa y aconseja sobre políticas institucionales relacionadas con la ética, la publicación, la colaboración y el desarrollo académico y técnico, contribuyendo al impulso del ámbito científico de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y, en particular, al fortalecimiento del programa de doctorado.

El Comité también contribuye a garantizar la calidad y el impacto de las investigaciones, proponiendo mejoras continuas y fomentando la excelencia científica. De igual modo, impulsa la colaboración interdisciplinaria e internacional, facilitando vínculos entre distintas disciplinas y con referentes globales, lo que amplía el alcance científico y tecnológico del centro. Por último, establece conexiones estratégicas con la comunidad científica, instituciones, gobiernos y empresas, promoviendo la transferencia de conocimiento y la innovación en consonancia con los retos del ecosistema GOe.

El Comité se reunirá de forma presencial cada dos años para evaluar el progreso y definir prioridades, complementado con reuniones virtuales periódicas. Sus miembros rotarán siguiendo protocolos establecidos y contarán con compensación acorde a sus responsabilidades.

Integrantes del Comité Científico Asesor

El Comité Científico está compuesto por expertos de reconocido prestigio internacional en áreas como ciencia y tecnología de los alimentos, nutrición, microbiología, seguridad alimentaria, gastronomía, innovación culinaria, sostenibilidad, economía de la alimentación, bioquímica, biotecnología y gestión de la investigación. Sus miembros provienen de distintos países, aportando una visión global y multidisciplinaria que fortalece la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación del Basque Culinary Center.

Ole Mouritsen. Físico y profesor en la Universidad de Copenhague especializado en gastrofísica e innovación culinaria. Autor de numerosos libros y artículos científicos sobre la ciencia de los alimentos y el sabor, especialmente el umami y los alimentos marinos. Preside la Academia Gastronómica Danesa y dirige el centro Taste for Life.

Pia Sörensen. Profesora en Harvard y directora del programa Ciencia y Cocina. Experta en fermentaciones alimentarias y educación científica, autora de varios libros y cursos online que exploran la relación entre la ciencia y la gastronomía.

Suzanne Devkota. Profesora asociada en Cedars-Sinai, investiga el microbioma intestinal y su impacto en enfermedades inflamatorias y metabólicas. Su trabajo combina investigación clínica y básica para entender mejor cómo la dieta influye en la salud intestinal.

Rob Dunn. Biólogo y profesor en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, conocido por su labor en ciencia ciudadana. Estudia la biodiversidad microbiana en el cuerpo humano y el entorno doméstico, y ha trabajado en la conservación de bosques tropicales.

Hiroaki Kitano. CEO de Sony AI y profesor en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Líder en inteligencia artificial y robótica, ha recibido varios premios internacionales y es presidente fundador de la Federación RoboCup.

Jean-Xavier Guinard. Profesor en la Universidad de California, Davis, especializado en ciencia sensorial y aceptación del consumidor. Investiga estrategias para mejorar la calidad sensorial y el cambio dietético, además de asesorar a empresas y agencias internacionales.

Katie Stebbins. Directora ejecutiva del Food & Nutrition Innovation Institute en Tufts y experta en innovación tecnológica y desarrollo económico. Ha liderado iniciativas en tecnología e innovación en Massachusetts y es promotora de ciudades post-industriales.

Paula Varela. Investigadora senior en Nofima y profesora en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, experta en metodologías para entender el comportamiento del consumidor, especialmente en poblaciones especiales y en la transición hacia dietas más sostenibles.

Iñaki Martínez de Albéniz. Doctor en Sociología y catedrático en la Universidad del País Vasco, vinculado a la gastronomía desde su dimensión social y cultural. Colaborador habitual de Mugaritz y autor de varias publicaciones sobre gastronomía contemporánea.

María José Sanz. Ecofisióloga experta en contaminación atmosférica, cambio climático y ciclos biogeoquímicos. Directora ejecutiva del Basque Centre for Climate Change y asesora internacional en políticas ambientales y climáticas.

Line Gordon. Directora del Centro de Resiliencia de Estocolmo, con amplia experiencia en sostenibilidad y sistemas alimentarios. Lidera proyectos sobre transformación alimentaria y resiliencia ambiental, y participa en numerosos consejos internacionales.

 

El Comité Científico trabajará de manera dinámica y participativa, comenzando con reuniones individuales en las que cada miembro aportará información desde su área de expertise y analizará cómo la investigación puede influir en la gastronomía, y en última instancia, en la sociedad. A partir de estos intercambios se organizarán subgrupos de trabajo y se celebrarán encuentros periódicos, tanto virtuales como presenciales en GOe – Gastronomy Open Ecosystem, con workshops, interacción con estudiantes y actividades con el ecosistema. Este proceso permitirá definir las líneas de investigación prioritarias y orientar proyectos internacionales, abordando la gastronomía desde un enfoque integral de Gastronomía 360.


Más información en: https://www.bculinary.com/es/comite-cientifico

Desarrollado por: GureMedia