Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación


Ir al menú de navegación

Basque Culinary Center presenta los detalles de GOe, un proyecto estratégico sostenible para el futuro de la gastronomía y el territorio

14 Septiembre 2023

GOe - Gastronomy Open Ecosystem conformará un ecosistema abierto basado en la ciencia y el conocimiento, que dará respuesta y escalará los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación y que se edificará en Donostia-San Sebastián. GOe es uno de los proyectos estratégicos de Basque Culinary Center y permitirá seguir afianzando el papel referente del territorio en gastronomía.

 

Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución. Ha destacado que la entidad generó un impacto económico total de 32.623.721€, consolidando unos ingresos públicos entre 2011 - 2023 de 41.300.000€, es decir, por cada euro invertido de dinero público se han generado 2,8€. La contribución de la entidad desde el punto de vista económico y de posicionamiento es sólida. Estos resultados, unidos a la necesidad de seguir innovando, y con el objetivo de afianzar el posicionamiento de ciudad referente a nivel internacional en gastronomía, para continuar atrayendo riqueza, suponen las bases de la creación de GOe. Proyecto en el que el equipo de Basque Culinary Center, junto a otros agentes, lleva trabajando más de dos años.

 

GOe se edificará en el barrio de Gros de Donostia-San Sebastián. La cesión de la parcela en la que se ubicará el nuevo edificio fue aprobada por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián como cesión temporal por 75 años. Tras ese periodo, tanto la parcela como el edificio revertirán al Ayuntamiento. Durante este tiempo, Basque Culinary Center no podrá realizar ninguna operación jurídica con la parcela, puesto que su uso está destinado únicamente al propósito acordado. La parcela cedida abarca 3.800 m² dentro de un subámbito urbanístico de 24.250 m² que se ha reordenado. Durante casi dos años de trámites relacionados con el proyecto GOe, el equipo de trabajo ha gestionado 22 informes técnicos de diversos departamentos municipales, forales y autonómicos cumpliendo rigurosamente con todos los requisitos administrativos y técnicos.

 

Desde el inicio del proyecto se han tenido en cuenta las circunstancias y condicionamiento del entorno. La sostenibilidad del edificio y el respeto de la huella verde han constituido un elemento esencial en el concurso de ideas para la construcción del edificio. El proyecto ganador del estudio de arquitectura BIG, liderado por el arquitecto Bjarke Ingels, constituye un ejemplo de sostenibilidad y adaptación al terreno y mantiene todos los usos sociales y de esparcimiento actuales. El proyecto garantiza que la huella verde del nuevo edificio sea prácticamente la misma a la actual.

 

Contenido y Actividad GOe

 

Asier Alea, director de desarrollo global de Basque Culinary Center ha destacado durante su intervención que, en el origen de GOe se encuentra la necesidad de crear nuevos espacios especializados donde se impulse y fomente la innovación. Espacios que potencien la confluencia de diferentes actores para desarrollar investigación e innovación avanzada de un modo colaborativo. Emprendedores, investigadores, empresas, estudiantes, ciudadanía serán los “habitantes” de GOe, de esa convivencia resultarán las tecnologías que den respuesta a la gastronomía del futuro. Actualmente, la alimentación supone el 20% de nuestra huella de carbono y conforma uno de los grandes retos relacionados con el cambio climático. Se trata de un ámbito en el que no existe un centro de innovación desde el punto de vista sensorial y de investigación.

 

“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” han sido los conceptos destacados de la intervención de Begoña Rodríguez, directora de BCC Innovation, Centro Tecnológico de investigación en Gastronomía de Basque Culinary Center. Rodríguez ha afirmado que actualmente el paradigma de la innovación ha cambiado y requiere de una participación activa de la ciudadanía. La proximidad y cercanía del edificio a las personas facilitará una participación más activa y natural en estos proyectos de los cuales, los participantes son los principales beneficiados, proyectos que se desarrollarán en las áreas de salud, sostenibilidad, digitalización, sensorial y nuevos productos.

 

Escenario GOe 2030 - Proyección Indicadores de actividad

●                  Alianzas con empresas líderes a nivel internacional relacionadas con los grandes retos de la alimentación: 10

●                  Número de empresas, emprendedores e investigadores externos: 170

●                  Número de Startups generadas y/o incubadas: 30

●                  Número de Startups aceleradas: 150

●                  Nuevos Másteres: 7

●                  Formación orientada a profesionales (cursos, talleres, etc.): 15

●                  Número de estudiantes de postgrado: 300 (60% procedencia internacional)

●                  Número de tesis en curso (año 2030): 30

●                  Número de tesis defendidas (acumulado): 10

●                  Número de docentes: 60

●                  Proyectos de innovación e investigación: más de 800 proyectos (30% con carácter internacional)

●                  Publicaciones científicas: más de 50 artículos

●                  Patentes: 10

●                  Creación de nuevas spin offs: 15

●                  Iniciativas de co-creación y experimentación con la ciudadanía (living lab): 25

 

Proyecto Paisajista

 

Iñigo Segurola paisajista de Lur Paisajistak, ha desarrollado el proyecto paisajístico de GOe con el objetivo de mantener la huella verde actual. Se ha realizado un inventariado de la vegetación actual con el objetivo de plantear un proyecto que conserve dicha huella.

 

El Informe técnico realizado identifica 15 árboles, de los cuales se prevén trasplantar el 80%, y 73 arbustos en distintos estados de conservación, entre ellos algunos que no tienen viabilidad de crecimiento. Por esto, en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián se determinará la ubicación precisa de los árboles que se trasplantarán, primando siempre las zonas colindantes. Además, el proyecto contempla la reforestación de los espacios libres con variedades que respeten los condicionantes del lugar, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

 

Los siguientes hitos en el desarrollo de GOE serán, desde la parte constructiva, la adjudicación de la licitación de obras a mediados de octubre y el arranque de las mismas a mediados de noviembre, según ha apuntado Aizega. Para informar de los aspectos relacionados con la construcción de GOe se celebrará una reunión informativa abierta sobre el proceso de construcción y, además, se pondrá en marcha una oficina permanente de información para que la ciudadanía pueda trasladar sus consultas. Las obras de construcción de GOe finalizarán a finales de abril de 2025 y será el momento en el que arrancará la actividad.

 

En paralelo se está trabajando en el contenido del proyecto, en las alianzas, en los programas de atracción de talento investigador, innovador y emprendedor. A partir de octubre se desarrollarán una serie de jornadas de participación ciudadana para ir definiendo temas de interés, que podrán incorporarse en el edificio y en proyectos y actividades.

 

Cinco Preguntas, Cinco Respuestas

 

Aizega ha cerrado su intervención destacando cinco inquietudes que se han generado en relación al proyecto.

 

En primer lugar aclarando la naturaleza de Basque Culinary Center ya que la entidad no es una empresa privada sino que se trata de una Fundación, sin ánimo de lucro y está declarada de utilidad pública. La Fundación está participada por tres instituciones públicas (Ayuntamiento de Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco), empresas privadas, cocineros, una universidad (Mondragon Unibertsitatea) y un centro tecnológico. Además, la Fundación Basque Culinary Center está integrada en el sector público vasco, sujeta a la ley de contratos del sector público y al régimen de control del Gobierno Vasco. Por lo tanto, tiene características más cercanas a lo público que a lo privado.

 

En relación a las cuestiones relacionadas con el concepto de “pelotazo”, Joxe Mari Aizega ha reiterado que Basque Culinary Center es una fundación sin ánimo de lucro por lo que nadie se lucra ni obtiene beneficios particulares de ella; al contrario, ha afirmado Aizega, las personas, entidades y empresas patronas contribuyen a los fines de la Fundación. Los beneficios que se pudieran generar se reinvierten en su totalidad en la Fundación y en sus actividades. Aizega ha vuelto a incidir en la cesión temporal de la parcela, por parte del Ayuntamiento y en que no se va a poder realizar ninguna operación jurídica relacionada con ella.

 

Otra de las principales inquietudes está relacionada con la destrucción de zona verde de la zona. Conforme a lo estipulado en el Plan general de Ordenación urbana aprobado en 2010, la parcela en la que se construirá GOe estaba destinada a este uso. Es decir, desde hace 13 años está previsto este uso urbanístico. La parcela cedida abarca 3800 m² dentro de un subámbito urbanístico de 24.250 m² que se ha reordenado. La parcela de GOe supone el 15,6% de la zona urbanística que hay que desarrollar y urbanizar. El edificio mantendrá todos los usos sociales y de esparcimiento actuales garantizando que la huella verde sea prácticamente la misma a la actual.

 

En cuanto al parking, cabe destacar que el edificio será edificado todo sobre rasante, y no existirá ninguna planta subterranea, por lo que no va haber 4 plantas de parking subterraneo, sino 4 plazas y 180 plazas de parking para bicicletas.

 

En relación a la destrucción de los árboles de la parcela, Aizega ha afirmado que “la conservación de las especies arbóreas presentes en la zona ha sido una de nuestras preocupaciones fundamentales”. El Informe técnico realizado identifica 15 árboles, de los cuales se prevén trasplantar el 80%, y también, como se ha dicho 73 arbustos. Además se revegetará con un proyecto paisajístico  que asegure la huella verde en su totalidad.

 

GOe conforma un proyecto que fusiona la pasión por la Gastronomía con el talento, la investigación, la innovación y el emprendimiento. Un ecosistema de innovación y atracción de talento a nivel internacional donde interactuarán los principales actores globales en una propuesta  multidisciplinar única.
 

Desarrollado por: GureMedia