PRÓXIMA EDICIÓN: OCTUBRE 2022
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Conviértete en un profesional altamente cualificado para trabajar en entornos de investigación e innovación científica y tecnológica en gastronomía y alimentación.
El sector de la gastronomía, la alimentación y la restauración está en continuo crecimiento y necesita profesionales que conozcan y apliquen herramientas de investigación válidas para hacerlo avanzar en cualquiera de sus vertientes.
La utilización de herramientas científicas en el mundo de la gastronomía es cada vez más necesaria para el desarrollo de nuevos productos culinarios. A su vez, la investigación y tecnología alimentaria demandan más un conocimiento gastronómico para el diseño de productos con unas propiedades sensoriales óptimas.
En este Máster Univeritario oficial, el primer Máster oficial de especialización investigadora orientada al sector de la gastronomía, hostelería y alimentación, conocerás las metodologías propias de la investigación en el sector gastronómico y aprenderás a aplicarlas para desarrollar nuevos productos y servicios con una base científico-tecnológica así como propuestas de negocio innovadoras.
La especialización de este Máster está encaminada hacia una vision integrada de disciplinas científicas y gastronómicas. La gastronomía y el factor emocional se integran en el esquema mental de estudiantes con formación científica y, a su vez, el método científico se integra en estudiantes de perfiles gastronómicos.
Asimismo, este Máster te abrirá las puertas a la docencia y a estudios de Doctorado.
90 créditos, que incluyen el desarrollo de un Proyecto Fin de Máster en una empresa, centro tecnológico o unidad de I+D de una universidad que podrá desarrollarse en el extranjero.
Te formarás con profesores e invitados de referencia nacional e internacional con una amplia experiencia docente y profesional en los distintos ámbitos del título.
Los/las estudiantes matriculados/as en un máster deberán gestionar un visado de estudios de larga duración en el consulado o la embajada de España más cercana en su país de residencia. En el caso de contar con un documento de identidad europeo, no será necesario gestionar el visado.
onsulta las diferentes embajadas y consulados aquí.
Este trámite se podrá gestionar una vez realizada la reserva de una plaza en el máster.
Además, en contexto Covid-19 y siempre que haya restricciones de movilidad, desde Basque Culinary Center daremos una cobertura especial al seguimiento del proceso de visado de cada estudiante en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Si tienes alguna otra duda puedes consultar las preguntas más frecuentes sobre el tema.
MOTIVOS POR LOS QUE DEBES REALIZAR ESTE MÁSTER.
Conocerás la metodología de investigación en gastronomía, así como conocimientos avanzados del sector para desarrollar propuestas de negocios y/o productos con base científica y tecnológica. Trabajarás con grupos interculturales e multidisciplinares de estudiantes que aportarán distintas visiones para desarrollar proyectos creativos e innovadores. Afrontarás retos reales de empresas relacionados con investigaciones sobre nuevos servicios, productos o experiencias gastronómicas. Integrarás conocimientos sobre aspectos sensoriales, estéticos, técnicos y nutricionales para el diseño de arquitectura de platos y menús. Conocerás las tendencias actuales en alimentación para gestionar la investigación e innovación en el sector de la gastronomía, la alimentación y la restauración. |
Aprenderás de los mejores profesores expertos de universidades y entidades de primer nivel, así como de sus experiencias en el mundo de la gastronomía, recibiendo además un seguimiento y feedback personalizados de tu tutor para ir evolucionando cada día. Visitarás centros tecnológicos, unidades de I+D de empresas de la industria alimentaria y de restaurantes de alta cocina. Asistirás a congresos gastronómicos y participarás activamente en iniciativas de emprendizaje y generación de nuevos negocios como Culinary Action. Realizarás tu Trabajo Fin de Máster en unidades de I+D de restaurantes, centros de investigación e industrias de refrencia nacional e internacional. Formarás parte de Basque Culinary Center, la única Faculta de Ciencias Gastronómicas en España que cuenta con el reconocimiento y apoyo de los chefs más influyentes del mundo. |
Este Máster está dirigido a graduados y licenciados universitarios que tengan vocación investigadora de desarrollo de nuevos productos, así como interés con todo lo relacionado con el sector de la gastronomía, la alimentación y la restauración.
Podrán acceder graduados y licenciados universitarios en distintas disciplinas tales como:
Gastronomía, Nutrición, Tecnología de los Alimentos, Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, Bioquímica*, Farmacia*, Biología*, Química*, Ciencias Ambientales*, Antropología*, Sociología Aplicada*, Biotecnología* y Administración y Dirección de Empresas*.
*Recibirán formación complementaria en algunas áreas específicas.
REQUISITOS LINGÜÍSTICOS:
El Máster se imparte en castellano y en inglés por lo que los estudiantes deberán acreditar un nivel igual o superior a B2 en inglés y, en el caso de los estudiantes cuya lengua materna no es el castellano, además del nivel de inglés, un nivel de castellano igual o superior a DELE B2.
El plan de estudios del Máster otorga al alumno competencias globales complementadas con un periodo de prácticas externas en el que éste desarrollará un trabajo fin de Máster.
2º CURSO | 30 ECTS | |
---|---|---|
3er. Semestre | 30 | |
Prácticas en Empresa | 15 | |
Trabajo Fin de Máster | 15 |
MATERIAS DEL MÁSTER
Fundamentos Científicos Aplicados | 18 ECTS |
Diseño de Producto y Servicio | 24 ECTS |
Gestión de la Investigación e Innovación | 12 ECTS |
Sociología Gastronómica | 6 ECTS |
Prácticas en Empresa | 15 ECTS |
Trabajo Fin de Máster | 15 ECTS |
Durante el segundo año del Máster, el/la estudiante desarrollará durante un mínimo de 5 meses (30 ECTS) un Trabajo Fin de Máster en una empresa, centro tecnológico o unidad de I+D de una universidad con el apoyo y dirección tanto de profesores de la Facultad como tutores de la empresa. Esta estancia le permitirá conocer y experimentar la realidad gastronómica y alimentaria de primer nivel desarrollando proyectos reales.
En la medida de los posible, Basque Culinary Center propondrá Trabajos Fin de Máster ad-hoc a los intereses de los estudiantes para que encajen con sus áreas de afinidad y expectativas.
Ejemplos de Trabajos Fin de Máster desarrollados por nuestros/as estudiantes:
1er curso:
2º curso:
Horario:
De lunes a viernes por las mañanas.
Inscripción abierta hasta el 8 de julio de 2022.
El Máster incluye la participación en algunos de los siguientes eventos:
• San Sebastian Gastronomika
• Foro Internacional de Emprendedores Culinary Action!
• Congreso Diálogos de Cocina
• Foro Culinary Interaction
• Visitas a instituciones y empresas
Fundamentado en el modelo educativo de Mondragon Unibertsitatea, el modelo de Basque Culinary Center tiene como protagonista principal el/la alumno/a y su formación personal, social y profesional. Es un modelo eminentemente práctico basado en competencias que se exigirán en la vida profesional del estudiante donde se aprende haciendo, trabajando en equipo, realizando proyectos reales, impulsando el emprendimiento y fomentando la autonomía y la toma de decisiones.
En este Máster las asignaturas no se estudian de forma aislada. Los contenidos específicos de cada asignatura son separados y agrupados en bloques que corresponden al ciclo de vida de un producto o servicio. De este modo, desde el inicio de las clases se van siguiendo las fases que forman parte del desarrollo de un producto o servicio: estudios preliminares e ideación, conceptualización, diseño preliminar, validación y prototipado, tendencias, planificación y gestión, diseño y arquitectura, getión de proyectos y gestión económica y trasferencia del conocimiento.
Las clases teórico-prácticas siguen también esta secuencia, de tal manera que el estudiante podrá adquirir una estructura mental más realista que estudiando las asignaturas de forma aislada. Esto también está apoyado por la ejecución de proyectos reales que se realizan de forma paraela a la impartición de las clases teórico-prácticas:
Proyecto vertebrador: se inicia desde el principio de las clases en octubre hasta el final del segundo semestre en junio. Parte de la necesidad de investigación sobre una temática concreta relacionada con una universidad, centro tecnológico o restaurante. Este proyecto se realiza bajo la supervisión de un tutor gastronómico, un tutor científico y un mentor que promueva la interacción entre la ciencia y la cocina. El objetivo final es la generació de soluciones resultantes en la investigación, así como la publicación de un artículo gastronómico.
Ejemplos de proyectos vertebradores:
Retos: estos proyectos parten de la petición de un restaurante, centro tecnológico o industria alimentaria hacia la consecución de una temática propueta por dichas entidades. El reto se especificará determidamente y los estudiantes tendrán un periodo pactado para la obtención de resultados plasmados en una memoria técnica, prototipo o similar.
Ejemplos de retos:
Ante nuevos retos, en Basque Culinary Center apostamos por nuevas soluciones adaptadas a los nuevos contextos. Así, en este contexto COVID-19 hemos creado nuevos espacios digitales, previsto clases de refuerzo, implantado medidas de seguridad, adaptado nuestras instalaciones premium a las nuevas necesidades, reducido los aforos, etc. Todo ello para que, pase lo que pase, consigas los objetivos de aprendizaje propuestos.
El programa cuenta con un cuadro docente compuesto por profesores-doctores con amplia experiencia docente y profesional en los distintos ámbitos y áreas de conocimiento del título: Investigación e Innovación, Estrategia, Diseño y Desarrollo de Producto-Servicio, Gestión y Sociología Gastronómica.
Doctor en Bioquímica Física por la Universidad de East Anglia (Norwich, Inglaterra) e investigador en el Institute of Food Research BBSRC, Inglaterra. Ha sido el responsable del Laboratorio de Caracterización y Diseño Microestructural del centro tecnológico de investigación alimentaria AZTI-Tecnalia. Actualmente, es el Coordinador Técnico del Máster en Ciencias Gastronómicas, el Coordinador del itinerario de Desarrollo y Tecnología Alimentaria del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de BCC y el Coordinador de la especialidad de Percepción Sensorial y Preferencias del Consumidor del BCC Innovation. Además, es el editor Jefe de la revista International Journal of Gastronomy and Food Sciences de la editorial Elsevier.
Coordinador del área de Cocina de Basque Culinary Center. Formado en restaurantes de referencia (El Bulli, El Celler de Can Roca, El Poblet), Jorge llegó a ser el chef de dos restaurantes con estrella Michelin: La Sucursal y Vertical. Ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera tales como Mejor Cocinero de la Comunidad Valenciana Chef Millesime 2012 y Premio Nacional de Investigación y Desarrollo Gastronómico FEHV. Jorge tiene una vasta experiencia como ponente a nivel nacional e internacional. Compagina su trabajo como formador y coordinador en Basque Culinary Center con la asesoría gastronómica tanto a nivel de restauración como para la industria alimentaria. Asesora también los contenidos y la formación de la productora de televisión Shine Iberia (programa Masterchef y Un, dos, chef! de Disney Channel). Además, dirige el proyecto gastronómico del espacio multicultural La Rambleta (restaurante MUí-Alquería de Vilches) así com el restaurante Oheso en Hiroshima (Japón).
Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolló su tesis doctoral en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC) estudiando el papel inmunomodulador de las proteínas y péptidos de la leche y el huevo en la inmunoterapia oral con alimentos para el tratamiento de la alergia alimentaria. Actualmente es profesora de la especialización en Desarrollo y Tecnología Alimentaria del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de BCC e investigadora de BCC Innovation.
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad del País Vasco y Doctora Cum Laude por el Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisología de la Universidad de Navarra. Especializada en el estudio de los cambios metabolómicos y el análisis de la microbiota intestinal en el fermedades metabólicas (principalmente obesidad). Tras cursar el Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo, trabajó como investigadora en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. Además, cuenta con un Máster universitario en Administración de Empresas (Universidad de Deusto) y ha sido social fundadora de la startup Idomics Biotech. Actualmente, trabaja como investigadora en BCC Innovation en la línea salud/gastronomía.
Investigadora en BCC Innovation y coordinadora de investigación. Licenciada en Biología, Licenciada en Ciencia y Tenología de los Alimentos y Doctora en Ciencias y Tecnologías Agrarias y Alimentarias. Con más de 10 años de experiencia en Análisis Sensorial de alimentos y más de 40 publicaciones en revistas indexadas en el ámbito científico-técnico. Ponente en congresos e investigadora principal de proyectos de financiación pública y privada. Anteriomente ha trabajado como responsable de investigación y desarrollo sensorial en Hijos de Rivera S.A.U., contratada-Dra. modalidad Juan de la Cierva en la Universidad de Vigo, Research Assistant Professor en la Kansas State University y profesora asociada en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Cuenta con amplia experiencia tanto en el análisis sensorial de alimentos como en el análisis físico-químico de los mismos, además de en desarrollo de metodologías de análisis en ambos ámbitos.
Es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Navarra y está diplomado por la rama de Etnología en Estudios Vascos en el mismo centro académico. Así mismo, ha trabajado como docente en dicha institución, como profesor lector internacional en la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB), como Profesor Adjunto en la Universidad Internacional de la Rioja y como PDI en la Facultad de Ciencias Gastronómicas dentro del Basque Culinary Center (Mondragon Unibertsitatea). Ha realizado labores como investigador becado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Fundación José Miguel de Barandiarán. Disfrutó de una estancia de investigación en el Center of Basque Studies de la Universidad de Nevada, Reno (EEUUU). Ha sido docente visitante dentro del Programa Erasmus+ en el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal). Pertenece a diferentes asociaciones del ámbito de la Historia, Etnografía y Antropología de las que es miembro activo. De igual manera, continúa su labor investigadora de carácter etnológico con el Grupo de Estudios Etnográficos Etniker. En tal función ha desempeñado diferentes cargos y es investigador de campo en el Valle de Roncal. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas de impacto especializadas e impartido conferencias de Historia, Antropología y Gestión del Patrimonio Cultural. Por la labor desarrollada en los últimos años como técnico museográfico, catalogación archivística y dirección de proyectos en el ámbito del patrimonio cultural ha estado en contacto con las nuevas tecnologías tan necesarias y en boga en el mundo de la gestión y difusión. En este sentido, actualmente es integrante del grupo Red Cultural – Kultursarea. Desde 2016 es miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra.
Doctora en Economía y Dirección de Empresas, Máster en Gestión Internacional y Licenciada en ADE por la Universidad de Deusto, y MBA por la Universidad de Pennsylvania. Tras dos años en consultoría estratégica en España y Estados Unidos, ha trabajado en la Universidad de Deusto en proyectos relacionados con el emprendimiento y la innovación como docente y project manager, en distintos departamentos durante 13 años. Entre sus áreas de trabajo destacan proyectos en educación para el emprendimiento, investigaciones en distintos proyectos Europeos, Nacionales y Regionales relacionados con la innovación social y la competitividad empresarial principalmente, y las tareas de técnico en emprendimiento y de trabajo con Start-ups durante los últimos 6 años. Asimismo, cuenta con diversas publicaciones y divulgaciones científicas y experiencia docente universitaria desde 2014. Desde septiembre de 2018 forma parte de Basque Culinary Center Innovation, un centro tecnológico vertical en FOOD dependiente de BCC como Coordinadora de Emprendimiento y es Docente en Gestión en dicha Universidad en grado y postgrado.
Realizó sus estudios universitarios en Basque Culinary Center (San Sebastián), trabajando en diferentes restaurantes como In de Wulf (Bélgica) y Central (Perú). Su trabajo final de carrera se centró en la revalorización cultural de comunidades andinas con el centro de investigación Mater Iniciativa (Perú). Actualmente lidera BCulinaryLAB, una iniciativa que se centra en la investigación y divulgación sobre técnicas y productos como la fermentación y las plantas silvestres comestibles. Tomando la sostenibilidad como valor principal de cada investigación y desarrollo. En sus últimos trabajos, ha aplicado estos conocimientos en la revalorización de productos en desuso, como los descartes; y en proyectos de desarrollo territorial.
Cocinero durante 20 años, originario de la Suecia, con largas estancias en el extranjero, trabajando en restaurantes de vanguardia en distintas zonas del mundo. Con experiencia en restaurantes como Noma en Copenaghen, Ryugin en Tokyo y Metamorfosi en Roma. Trabaja en el Basque Culinary Center como profesor de vanguardia culinaria y gastronomía internacional. Asesor gastronómico y colaborador de varios libros en temas de panes y pizza italiana.
Doctor en Química Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su carrera académica, Cipriano ha desarrollado diferentes metodologías relacionadas con la extracción, fraccionamiento y análisis de ingredientes bioactivos y nutracéuticos. Trabajando y colaborando con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, University of Amsterdam, Università degli Studi di Torino y Stockholm University. Actualmente, es profesor en la Universidad de Mondragón dentro del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias del Basque Culinary Center, en el itinerario de Desarrollo y Tecnología Alimentaria. Paralelamente a su carrera académica, Cipriano ha trabajado desde hace mas de 10 años como enólogo y consultor enológico en Francia y España.
Peter aborda en sus clases su propia teoría sobre la clasificación del gusto. En este nuevo paradigma, el sabor no es algo personal, sino una calidad del producto que se puede clasificar con el modelo de sensación en la boca. Es autor de más de quince libros sobre el tema. En su opinión, el gusto es tanto el problema como la solución de algunos de los retos globales más importantes en la actualidad. Peter Klosse tiene sangre gastronómica corriendo por sus venas. Sus padres fueron los fundadores del gran restaurante De Echoput en Hoog Soeren, que tiene una larga historia culinaria, y de estrellas Michelin. Peter y su esposa se hicieron cargo del restaurante en 1985 y lo convirtieron en un hotel de cinco estrellas. El Hotel De Echoput. Peter Klosse también fundó la Academia de Gastronomía, un instituto de capacitación para profesionales de alimentos, chefs y sumilleres y T.A.S.T.E, una fundación de investigación. También es profesor de gastronomía en la escuela de gestión hotelera de Maastricht y miembro de Google Foodlab. Su equipo en T.A.S.T.E. participa en proyectos para medir el gusto mediante mecanismos de sensación en la boca".
Es directora del grupo de Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos Alimentarios en el Functional Food Forum de la Universidad de Turku, que estudia la influencia del entorno en una experiencia culinaria. Mantiene una continua colaboración tanto con la industria alimentaria como con el mundo gastronómico, creando un triangulo muy interesante en el desarrollo de sus productos. Un ejemplo son los estudios que realiza combinando música, color y emoción.
Profesor asociado en BI Norwegian Business School, es Fellow del Sussex Computer Human Interaction Lab en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Carlos realizó su PHD en Psicología Experimental en la Universidad de Oxford (Inglaterra) y posteriormente desarrolló dos postdoctorados, uno en el Sussex Computer Human Interaction Lab de la Universidad de Sussex y el otro en el Imagineering Institute (Malasia). Sus investigaciones se han enfocado principalmente en la percepción multisensorial y el rol de procesos multisensoriales en el marketing y la interacción humano-máquina. Adicionalmente, Carlos es consultor en Europa, Asia y Lationoamérica para varias organizaciones en ámbitos tales como el diseño de experiencias multisensoriales, comida y alimentos, empaques de producto, marcas e investigación sobre consumidores.
Catedrático en el Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Copenhague. Participó en la reuniones sobre Gastronomía Molecular en Erice (Sicilia) en 1999 y 2002, y a partir de entonces ha colaborado con diferentes grupos europeos que trabajan en el ámbito de la ciencia y la cocina. En este ámbito ha desarrollado proyectos sobre investigación científica de procesos culinarios y colaborado con varios cocineros de restaurantes de alto nivel. Ha sido el coordinador de la red nacional de grupos de investigación “INDAGA (Investigación, Innovación y Desarrollo Aplicados a la Gastronomía)”, dedicada a la ciencia y la gastronomía.
Doctor en Biología Técnica por la UPV/EHU donde se licenció en Biología Técnica y en Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Tras una tesis doctoral centrada en la utilización de enzimas comerciales y su papel en el desarrollo de las características propias de los quesos de oveja curados, trabajó dos años como investigador postdoctoral en el centro NIZO Food Research (Ede, Holanda) en proyectos centrados en la expresión de proteínas heterologas en bacterias alimentarias. En 2008 se incorporó a Azti-Tecnalia donde trabajó hasta 2017 en el campo de la microbiología industrial y los bioprocesos, siendo responsable de proyectos nacionales y europeos. Desde el curso 2017/2018 es profesor de la UPV/EHU, dentro del área de Tecnología Alimentaria en el Grado de Nutrición Humana y Dietética, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y en el Máster en Enología Innovadora. Director de dos tesis doctorales, ha sido coautor de numerosas publicaciones científicas y de divulgación.
Profesor asociado en Ciencias y Educación en Economía Doméstica. Sus principales intereses son la investigación en educación y la comunicación en intersecciones entre dominios de disciplinas como por ejemplo la ciencia, la cocina y la cultura alimentaria; los conocimientos científicos y los conocimientos generados a partir de los procedimientos y la práctica; la ciencia, la gastronomía y el arte. Focalizado principalmente en la indagación, la argumentación y los aspectos epistemológicos inherentes a tales contextos transdisciplinares principalmente relacionados con la alimentación y la cocina.
Graduado en Biología por la Universidad de Sevilla y egresado de la primera promoción del Máster en Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center, José tiene un gran interés por la neurofisiología y la microbiología. Absorbido por la gastronomía y por las ciencias que la integran, trata de desarrollar nexos de unión entre la ciencia y el diseño de productos y alimentos. Entiende la gastronomía como solución para problemas sociales. Actualmente trabaja en el Future Food Institute adscrito a la Università di Bologna donde gestiona The Food Alchemist Lab. ¡Conoce a José!
Doctora en Psicología y dietista-nutricionista. Ha sido investigadora de en BCC Innovation en el ámbito de la Psicología de la Alimentación. Su campo de investigación se ha centrado en la neofobia alimentaria y la obesidad infantil, así como en los aspectos psicológicos relacionados. Actualmente trabaja como profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de UPV/EHU.
Ingeniera química especializada en Ciencia de la Cocina. Después de siete años colaborando con la Fundación Alicia en proyectos de alimentación, ciencia y educació, se unió en el 2011 a la Universidad de Harvard como directora de laboratorio para el curso de Ciencia y Cocina. Tras su paso por Harvard, trabajó durante dos años en París en una startup alimentaria. Actualmente dirige La Masía, la unidad de I+D de El Celler de Can Roca donde la sostenibilidad, la capacitación y la creatividad son el foco principal.
El chef Jozef Youssef es la fuerza creativa detrás del estudio de diseño Kitchen Theory y del galardonado club de cenas de chef. A través de Kitchen Theory, el chef Jozef aplica sus habilidades culinarias, conocimiento científico y creatividad para diseñar experiencias inmersivas multisensoriales más atractivas y estimulantes en torno a la comida y la bebida. Su trabajo también se puede visualizar en Kitchen Theory Chef’s Table. Sus años de experiencia en los restaurantes y hoteles con estrellas Michelin más aclamados de Londres, junto con su interés académico en gastronomía, arte y ciencia, lo llevaron a crear Kitchen Theory en 2010. Desde entonces, Jozef se ha establecido como una autoridad en el campo de la gastronomía multisensorial junto al galardonado profesor Charles Spence de la Universidad de Oxford. Ha publicado varios artículos, así como su primer libro; Molecular Gastronomy at Home, actualmente es editor asociado en el International Journal of Gastronomy and Food Science y actualmente participa como orador en diferentes conferencias como puede ser la Conferencia Anual TEDxLSE.
Consultor gastronómico con amplia experiencia internacional. Su recorrido profesional se desarrolla en varios países del mundo y en restaurantes de alta gastronomía con estrellas Michelin como Mugaritz, Zuberoa, Casa Marcial y Nihonryori Ryugin en Tokyo. Está especializado en conceptos gastronómicos efectivos y altamente rentables, siempre adaptados y contextualizados con la idiosincracia del entorno y con los objetivos económicos y de posicionamiento estratégico del proyecto. Algunos de sus proyectos son Bar Con en Helsinki, Valley Sports Center en Casablanca, F&B Strategy para el nuevo Camp Nou, Chaka Khan en Barcelona, Hotel Aire de Bardenas en Navarra…
Nacido en Donostia en 1975, es técnico especialista en hostelería desde 1995, año en el que finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Cocina de San Sebastián. Continúa su formación trabajando en destacados restaurantes hasta que en1998 entra a formar parte del equipo del Restaurante Mugaritz. En 2004 se responsabiliza del taller creativo de este restaurante, participado en proyectos de excelencia y estructurando la creatividad del área de I+D. De este equipo ha surgido la propuesta culinaria y la puesta en escena de un proyecto pionero que ha influido de gran manera sobre la vanguardia culinaria global. Promueve encuentros y colaboraciones con universidades, empresas y centros tecnológicos gestionando equipos de profesionales de la cocina, el arte o la ciencia. Imparte cursos y conferencias sobre creatividad e innovación en los congresos culinarios más importantes del panorama internacional, así como en numerosos encuentros científico culinarios. Co-edita varios libros y artículos científicos y colabora habitualmente en programas de radio y medios de comunicación escrita. Trabaja desde el año 2018 en Imago, empresa de gestión gastronómica desde la que opera y explota negocios de hostelería, imparte clases en la facultad de ciencias gastronómicas BCC y en el Campus de Gastronomía y Management Culinario del Mediterráneo, GASMA, desarrolla proyectos de cooperación en colaboración con las Naciones Unidas a través de ALC y participa en proyectos creativos de ámbito tanto privado, como público.
Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Borgoña (Francia). Especializado en tecnologías emergentes y nuevos procesos alimentarios, en particular, en procesos de descontaminación, conservación y estabilización de productos alimenticios. Su línea de investigación está también enfocada al desarrollo de nuevos procesos y/o tecnologías emergentes para el desarrollo de nuevos productos alimenticios y/o para mejora del sistema productivo. Su actividad de investigación se centra por tanto en evaluar como impactan diferentes variables y etapas de nuevos procesos o tecnologías (ej. Alta presión, homogenización de alta presión, microondas, bacteriófagos, CAS, pulsos de luz, …) sobre las características físico-químicas y microbiológicas de diferentes matrices alimentarias con el fin de, o bien preservar al máximo las características de las matrices (ej. propiedades organolépticas, nutritivas, microestructura, …) reduciendo a su vez los peligros asociados (ej. patógenos, alérgenos, …) o bien con el fin de modificar las propiedades iniciales de dichas matrices para generar nuevos productos (ej. productos reducidos en grasa, ….) .
Director, actor, pedagogo e investigador teatral. Fundador y director de Kabia Teatro desde 2006. Miembro y actor de Gaitzerdi Teatro desde 1996 hasta 2013. Ha recibido una veintena de premios tanto por sus espectáculos como por su labor de investigación. Entre los premios se incluyen dos PREMIOS ERCILLA a la Mejor Producción Vasca gracias a "Decir lluvia y que llueva" (2010) y a “Alicia después de Alicia” (2017) o el I PREMIO ARTEZBLAI DE INVESTIGACIÓN, gracias al libro "El arte del actor en el siglo XX". Con sus espectáculos, cursos y conferencias ha recorrido América (Nueva York, Miami, Brasil, México y Argentina) y Europa (Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia, Eslovenia, Serbia y Bélgica). Ha publicado más de 200 artículos en revistas de Artes Escénicas. Es, además, Doctor en Farmacología, con una larga carrera en el ámbito científico. Fue profesor de Farmacología de la UPV/EHU (2010-2013).
Actriz, pedagoga, traductora e intérprete, nacida en Bilbao en 1978. Licenciada por la Universidad Pontificia de Comillas en Traducción e Interpretación. Miembro de KABIA, espacio de investigación teatral desde su fundación en octubre de 2006. Desde entonces guía parte de los entrenamiento de la compañía y ha participado en sus espectáculos Paisaje con Argonautas, Rojo al Agua, Decir Lluvia y que Llueva y Alicia después de Alicia. Este último galardonado con el Premio Ercilla 2017 a la Mejor Producción Vasca y Premio Autor Exprés 2017. "Arquetipos de mujer: una búsqueda" es su primera pieza de creación propia, escrita, dirigida e interpretada por ella misma que le valió el reconocimiento del Festival Indifest en forma de Premio a la Mejor Actriz del Indifest 2015. Directora artística de la compañía amateur Alanbike Teatro entre 2013 y 2017 para la que ha dirigido su última pieza: “Sal Marina”.
El coste total del Máster es: 12.875€
• 9.680€ el primer curso
• 3.195€ el segundo curso
Forma de pago:
• 1.000€ a la confirmación de la admisión en concepto de reserva de plaza.
• El resto del importe se podrá abonar fraccionado en cuotas mensuales a lo largo de los dos cursos (octubre 2022 - junio 2023 y septiembre 2023 -enero 2024).
La matrícula incluye:
• Material académico
• Visitas formativas
• Uniforme
• Sesiones con invitados en el Máster
En Basque Culinary Center te acompañamos para que puedas seguir formándote. Es el momento de invertir en tu futuro profesional.
¿Aceptas el reto? Estamos seguros que tras tu paso por Basque Culinary Center, te convertirás en un profesional muy valorado.
Si necesitas* una forma de pago más a largo plazo que las cuotas fraccionadas que tiene el Grado/Master/Curso, te ofrecemos un amplio abanico de opciones a través de financiación bancaria.
Consulta algunos ejemplos orientativos de condiciones de devolución de un préstamo financiero: consultar simulaciones
Invierte en ti, en tu futuro. Nosotros te apoyamos.
A continuación encontrarás las condiciones específicas con cada Entidad.
SI estás interesado/a en gestionar la financiación escríbenos a masteruni@bculinary.com y te indicaremos como tramitarlo.
*Ofertas válidas para residentes en España. Consultar en país de origen del candidatos opciones de financiación bancaria con entidades de su confianza.
Dada la naturaleza oficial de la titulación, los/las estudiantes residentes legalmente en España pueden optar a convocatorias de becas o ayudas pública. Asimismo, los estudiantes internacionales podrán optar a financiación y becas de instituciones en sus países de origen que apoyan el estudio en el extranjero.
Los/las estudiantes podrán solicitar una ayuda a la movilidad internacional para realizar prácticas en Europa en el marco del programa Erasmus+.
Con el fin de apoyar al estudiante en la búsqueda de empleo, durante o tras sus estudios, los estudiantes de este Máster recibirán información de las ofertas laborales que se reciben la facultad.
Asimismo durante su estancia podrán presentarse a las becas de estudio-trabajo que ofrece la Facultad y prestar sus servicios en los diferentes departamentos: I+D, operaciones, cafetería, etc.
Basque Culinary Center tiene un sistema de admisión cuyo objetivo es asegurar que nuestros estudiantes poseen el nivel académico y competencias personales necesarias para superar con éxito un plan de estudios innovador y exigente.
Un Comité de Admisión, será el encargado de seleccionar los candidatos admitidos.
Consultas y más información en: admisiones@bculinary.com
NORMATIVA DE PERMANENCIA EN EL MÁSTER:
La normativa de permanencia de la titulación se fundamenta en dos aspectos: la asistencia del aumno a las clases y su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados académicos:
• Asistencia del alumno a las classe y participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: La falta injustificada de asistneica a clase por parte de algún alumno, de forma reiterada o por espacios de tiempo prolongados, debido a su interferencia en su ritmo formativo e incluso en el de sus compañeros, podrá ser motivo suficiente por sí solo para exigírsele la repetición de la asignatura (o varias asignaturas comprendidas en el semestre); o incluso el abandono de los estudios.
• Resultados académicos: Baja forzosa por no adquirir las competencias de un curso tras haberlo cursado tres veces.
Livensa Living San Sebastián está ubicada en el barrio de Ibaeta, en una zona tranquila y a un paso de la avenida Tolosa que desemboca en la playa de Ondarreta. Se trata de un alojamiento que cuida todos los detalles y que está pensado para que te sientas como en casa en tu estancia en Donostia-San Sebastián. Cuenta con espacios para relajarte y compartir tiempo en compañía.
Características a destacar:
TRÁMITES PREVIOS AL VIAJE A ESPAÑA
Visado de larga duración
Este visado habilita para residir, residir y trabajar, estudiar o investigar en España. Todos los extranjeros que deseen entrar en España para residir, residir y trabajar o estudiar necesitan contar con un visado de este tipo, a menos que se trate de ciudadanos de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.
La solicitud de visado de larga duración debe presentarse mediante un impreso de solicitud debidamente cumplimentado (original y copia), que puede descargarse gratuitamente de este enlace “Impreso de solicitud” puede ser obtenido también gratuitamente en las Misiones Diplomáticas u Oficinas Consulares de España en el extranjero.
Los documentos que por norma general habrá que presentar en la embajada para la gestión del visado serán:
*Los documentos requeridos en cada uno de los países son diferentes. Consultar las diferentes embajadas y consulados: AQUÍ
Más información sobre el proceso de petición del visado.
TRÁMITES NECESARIOS A REALIZAR EN ESPAÑA
Los alumnos internacionales nada más llegar a San Sebastián deben de gestionar los siguientes documentos:
NIE
La solicitud del NIE (Número de identidad de extranjero) tiene como objetivo otorgar un número de identidad de extranjeros a los efectos de identificación necesario para poder residir en España.
Nº de la Seguridad Social
Este nº permitirá al alumnado poder ser dado de alta en la Instituto Nacional de la Seguridad Social a la hora de realizar prácticas académicas o trabajar.
Más información sobre el proceso solicitud de estos documentos.
A través del Servicio de Deportes de Mondragon Unibertsitatea los estudiantes de Basque Culinary Center pueden acceder a la práctica de deportes de equipo así como a actividades deportivas individuales y salidas en grupo (fin de semana de esquí, salidas de surf…).
Donostia-San Sebastián dispone de una amplia oferta de instalaciones deportivas municipales. La Kirol Txartela (tarjeta de deportes) permite el acceso en todas las instalaciones municipales de la ciudad a un precio muy económico. Para más información, consultar el siguiente enlace.
Además Basque Culinary Center cuenta con tarifas especiales en La Perla centro Talaso-Sport en modalidades: Socio Gym, Socio Talaso y Socio Perla.
A continuación se presentan algunos datos que reflejan el COSTE DE VIDA en Donostia - San Sebastián:
Entretenimiento
Transporte
La mejor manera de desplazarse por la ciudad es mediante su red de autobuses urbanos. Las empresas que prestan este servicio son la Compañía del Tranvía de Donostia-San Sebastián y LurraldeBus.
En www.dbus.es y www.lurraldebus.eus/es ofrecen información completa sobre rutas, horarios y tarifas. La web también ofrece la posibilidad de calcular la ruta en autobús entre dos puntos y la duración estimada del trayecto.
Este servicio público de autobuses cuenta con la opción de crear una tarjeta individual para asi beneficiarte de bonos de transporte mensuales que abaratan los costes. Más información en www.mugi.eus/index.php/es/
Cesta de la compra
Los estudiantes de Basque Culinary center durante el periodo de su formación podrán acceder en exclusiva a la aplicación de móvil APP BCC Student. Mediante esta aplicación el estudiante recibirá notificaciones de becas remuneradas, actividades extra de aprendizaje, eventos en los que puede participar, de invitaciones a máster class exclusivas y tendrá información en exclusiva de la oferta de alojamiento, de los descuentos para los estudiantes, reservas de comidas en cafetería y restaurante, transporte, etc.
SGIC - SISTEMA DE LA GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD
El marco EEES y los nuevos cambios introducidos en la normativa española, establecen que las universidades deben garantizar en sus actuaciones el cumplimiento de los objetivos asociados a las enseñanzas que imparten, buscando además su mejora continua.
Por este motivo, Basque Culinary Center ha diseñado su sistema propio de Garantía Interna de Calidad acorde a los principios y directrices del programa AUDIT de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).
VERIFICA
Es un programa para la evaluación de las propuestas de planes de estudio oficiales diseñados en consonancia con el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).
El informe favorable de ANECA es imprescindible para que el título adquiera carácter oficial.
MONITOR
Es un programa al servicio de las universidades para facilitarle el seguimiento de los títulos oficiales con el fin de comprobar su correcta implantación y resultados.
Indicadores de seguimiento |
2016-2017 | 2017- 2018 |
---|---|---|
Nº de alumnos matriculados de nuevo ingreso en el Máster de Ciencias Gastronómicas |
12 | 17 |
Tasa de graduación en el Máster de Ciencias Gastronómicas |
- | 91,67% |
Tasa de abandono en el Máster de Ciencias Gastronómicas |
0,00% | 8,33% |
Tasa de eficiencia en el Máster de Ciencias Gastronómicas |
100,00% | 100,00% |
Satisfacción del alumnado en Máster de Ciencias Gastronómicas |
7,21 | 7,11 |
Satisfacción de las empresas sobre el Trabajo Fin de Máster de los alumnos de Máster de Ciencias Gastronómicas |
- | 10,00 |
DOCENTIA
Se trata de un programa de apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.